SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue2Pharmacogenetics in analgesic response: towards a sex-differences personalized medicinePain paths among post-covid-19 condition subjects: a prospective cross-sectional study with in-person evaluation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Sociedad Española del Dolor

Print version ISSN 1134-8046

Abstract

FERNANDEZ-TORRES, B; PERALTA-ESPINOSA, E  and  FONTAN-ATALAYA, IM. ¿Han cambiado los conceptos de analgesia obstétrica en los últimos 100 años?. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2023, vol.30, n.2, pp.125-130.  Epub Feb 05, 2024. ISSN 1134-8046.  https://dx.doi.org/10.20986/resed.2023.4018/2022.

Objetivos:

Comparar los conceptos y métodos de analgesia obstétrica actual con los existentes hace 100 años, cuando se publicaron por primera vez Anesthesia & Analgesia (1922) y British Journal of Anaesthesia (1923), que son las dos primeras revistas de anestesia publicadas de forma independiente.

Material y métodos:

Identificamos y analizamos todos los artículos relacionados con la analgesia obstétrica publicados en estas revistas durante los años 1922 y 1923, y los comparamos con la práctica clínica actual. También buscamos en estos números referencias indirectas a la atención prestada a la analgesia obstétrica en las reuniones científicas de la época.

Resultados:

En el primer número de Anesthesia & Analgesia que aparece en agosto de 1922, 3 de los 8 artículos publicados están relacionados exclusivamente con la anestesia y analgesia obstétrica, y entre 1922 y 1923 encontramos un alto número de artículos y referencias. El análisis de estos artículos publicados hace un siglo permite objetivar el interés de la época por los resultados, la comparación entre los diferentes métodos anestésicos, la seguridad y la divulgación del conocimiento científico. Son habituales las referencias a la mortalidad, a las complicaciones, al confort y la satisfacción de la paciente, a la influencia de la analgesia obstétrica en la duración del parto, así como al ahorro de tiempo y de gases anestésicos.

Resulta obvio que la metodología de investigación actual no puede compararse con la de hace 100 años. Pero existen numerosos aspectos científicos que sentaron algunas de las bases de la investigación actual en obstetricia, entre los que destacan la recogida de amplias series de pacientes durante largos periodos de tiempo, la mención expresa a la publicación de resultados tanto favorables como desfavorables, las referencias no solo al coste sino también a la rentabilidad, así como la utilización de parámetros específicos para medir no solo resultados sino también la satisfacción de las pacientes.

Conclusiones:

Es evidente que con el paso de los años los resultados en la práctica de la anestesiología han mejorado, pero también que muchos conceptos siguen siendo los mismos 100 años después. El elevado número de artículos publicados entre 1922 y 1923 refleja el interés que existía hace un siglo por la analgesia obstétrica, y nos lleva a pensar que pudo ser una importante línea de investigación de la especialidad en aquella época.

Keywords : Evolución; historia; analgesia obstétrica.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )