SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 issue2Regional Hospital Re-admission RateDegree of coverage and immuneresponse to hepatitis B vaccine in adolescents in the province of Guadalajara author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Revista Española de Salud Pública

On-line version ISSN 2173-9110Print version ISSN 1135-5727

Abstract

VERGELES-BLANCA, José María et al. Calidad y características de la prescripción de antibióticos en un servicio hospitalario de urgencias. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 1998, vol.72, n.2, pp.111-118. ISSN 2173-9110.

FUNDAMENTO: Valorar la calidad de la prescripción de antibióticos en los pacientes atendidos en un servicio de urgencias hospitalario (SUH). MÉTODOS: Estudio retrospectivo de los 8.600 pacientes atendidos y dados de alta en el SUH durante los meses de enero y abril de 1996. Se incluyeron aquellos pacientes a quienes se prescribió antibióticos en el informe de alta. Los parámetros utilizados para valorar la calidad de prescripción fueron: enfermedad susceptible de tratamiento antibiótico, antibiótico adecuado, dosis, intervalo y duración correcta. A cada uno de ellos se le asignó una puntuación que permitió cuantificar la calidad en una escala de 0 a 100 puntos. La valoración de la adecuación del tratamiento se hizo tomando como base las recomendaciones descritas en cuatro guías de utilización de antibióticos. RESULTADOS: Se prescribieron antibióticos a 609 (7,1%) de los pacientes, fundamentalmente para el tratamiento de infecciones del tracto urinario (17,7%), profilaxis de infección en heridas (13,1%) y en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) reagudizada (10,3%). El antibiótico más prescrito fue la cloxacilina (22,5%), seguido del ciprofloxacino (13,4%) y claritromicina (13,2%). El 10,8% de los pacientes tratados con antibióticos no tenía enfermedad o indicación susceptible de tratamiento con estos fármacos y en el 32% de los pacientes que sí reunían esas condiciones se eligió un antibiótico no adecuado. La neumonía fue la enfermedad con mejor calidad de tratamiento. La puntuación media de las prescripciones no alcanzó los 80 puntos en ninguna de las guías. CONCLUSIONES: Los antibióticos son fármacos de frecuente prescripción en los SUH. Se detecta importantes errores en la indicación, selección y duración de los tratamientos instaurados con estos fármacos, por lo que es conveniente la instauración de medidas educativas sostenidas.

Keywords : Antibióticos; Infección; Servicio de urgencias hospitalario; Control de calidad.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License