SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 issue1The minimum basic set of data for hospital discharge as a source of information for the study of congential defectsPhysical exercise and eating habits: a study of teen-agers in Cádiz author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Revista Española de Salud Pública

On-line version ISSN 2173-9110Print version ISSN 1135-5727

Abstract

FERNANDEZ TORRES, Bartolomé; GARCIA ORTEGA, Cesáreo; MARQUEZ ESPINOS, Carlos  and  FONTAN ATALAYA, Isabel María. Caracterización de la cirugía mayor ambulatoria en un hospital general básico. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 1999, vol.73, n.1, pp.71-80. ISSN 2173-9110.

FUNDAMENTO: La cirugía ambulatoria surge y se desarrolla como consecuencia del aumento progresivo de la demanda y del gasto sanitario. Aunque ha permitido reducir el coste por proceso y mejorar la eficacia de los hospitales, manteniendo los niveles de satisfacción y seguridad del paciente, también ha obligado a cuestionar los indicadores de actividad habituales; esto nos ha llevado a evaluar la unidad de cirugía ambulatoria del hospital de Algeciras, de reciente creación, en base al sistema de pago habitual en otros países, los Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD). MÉTODO: Estudio descriptivo sobre las 3.051 intervenciones quirúrgicas realizadas de forma programada durante 1997 (exceptuando la cirugía menor con anestesia local), utilizando como fuente de información el conjunto mínimo básico de datos al alta hospitalaria, obteniéndose y analizando los grupos relacionados de diagnóstico. Se han calculado las estancias evitadas en base a la estancia media de los pacientes ingresados por el mismo grupos relacionados de diagnóstico en el período de tiempo de estudio. RESULTADOS: La cirugía mayor ambulatoria permitió un porcentaje de sustitución global del 50,4% (33.3 % de todos los pacientes intervenidos de forma reglada; 4,1 % sobre el total de ingresos del hospital), lo que supuso un ahorro de 2.112 estancias hospitalarias. Los grupos relacionados de diagnóstico más frecuentes y con mayor impacto en estancias evitadas fueron los procedimientos quirúrgicos del cristalino y los legrados uterinos o conizaciones realizados por causa distinta a neoplasia maligna. La tasa de reingresos fue del 1,5 %. CONCLUSIONES: El porcentaje de sustitución global obtenido por esta unidad de cirugía mayor ambulatoria es considerado aceptable, si bien, debe incrementarse en los próximos años. Encontramos diferencias en la distribución de los procesos atendidos en relación a otras unidades de nuestro entorno, explicables por las dificultades que supone comenzar una cirugía de estas características.

Keywords : Cirugía ambulatoria; Indicadores Sanitarios; Sistemas de información hospitalaria; Conjunto Mínimo Básico de Datos; Grupos Relacionados de Diagnóstico.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License