SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 issue2Enrique Gil and Revista Española de Salud PúblicaSome Reasons to Consider Psicosocial Risks in the Work and its Consequences on Public Health author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Salud Pública

On-line version ISSN 2173-9110Print version ISSN 1135-5727

Rev. Esp. Salud Publica vol.83 n.2 Madrid Mar./Apr. 2009

 

EDITORIAL

 

Sobre Enrique Gil

On Enrique Gil

 

 

Manuel Desviat

Equipo de Salud Mental de Tetuán. Madrid.

 

 

Conocí a Enrique Gil en las luchas sanitarias de los primeros años de la democracia, cuando todo parecía posible. En aquellos tiempos y empresas que hicieron realidad la reforma de la Sanidad en España. Años de transición durante los que el empeño por un servicio nacional de salud universal y eficiente se correspondía con la lucha por una sociedad más justa e igualitaria. Miembro de las primeras juntas directivas de SESPAS, asiduo de las convocatorias de la FASP, de las plataformas progresistas propiciadoras de un cambio en el Colegio de Médicos de Madrid, afín a la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Enrique mantuvo una línea de compromiso social que en él siempre se unía con el conocimiento técnico y un talante abierto, receptivo, inquisitivo y escasamente dogmático, en el desempeño de los distintos puestos que ocupó en la administración sanitaria.

Desde los tiempos en los que coincidimos en la calle Miguel Ángel, en el pequeño palacete donde se situó la primera sede de la Comunidad de Madrid, con Joaquín Leguina de presidente y María Gómez de Mendoza de Consejera de Sanidad, hasta su despacho en el Instituto Carlos III, Enrique mantuvo una amplia actividad como autoridad sanitaria en la Consejería de Sanidad madrileña y en el Ministerio de Sanidad y Consumo, promoviendo comisiones y grupos de trabajo, esas labores de la trastienda de las reformas que hicieron posible el armazón técnico del desarrollo de la Salud Pública y de la Sanidad, en particular en lo que me es más cercano y conocido, la reforma de la psiquiatría y de la salud mental en España.

Dice Luis Cernuda en La realidad y el deseo: “Hay en la vida quienes dejan que la vida les viva/y quienes imponen a la vida dirección y sentido”. Enrique Gil impuso a su vida una clara dirección política y sanitaria de la que no se apartó nunca, sin dejar que la vida viviera por él. Quizá la mejor obra de Enrique Gil es su vida misma, durante la cual, como se ha dicho de algunas personas singulares, hizo valer su integridad y bonhomía, lo que para quienes le conocimos será un recuerdo imborrable.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License