SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 issue2Immigration and health: needs and primary health care use by immigrant population in the Girona Health RegionIncidence and Clinical Characteristics of Community-Acquired Pneumonia Managed as Outpatient among Elderly People in Tarragona-Valls, Spain author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Salud Pública

On-line version ISSN 2173-9110Print version ISSN 1135-5727

Abstract

TEVA, Inmaculada; BERMUDEZ, Mª Paz  and  BUELA-CASAL, Gualberto. Variables sociodemográficas y conductas de riesgo en la infección por el VIH y las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes: España, 2007. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2009, vol.83, n.2, pp.309-320. ISSN 2173-9110.

Fundamento: Conocer las conductas sexuales es primordial para el desarrollo de programas de prevención del VIH y las ETS. El objetivo principal de este estudio es analizar si existen en adolescentes diferencias en conductas de riesgo para la infección por el VIH y las ETS de acuerdo al tipo de centro educativo (público/privado o concertado), el sexo y la edad. Métodos: Participaron 4.456 adolescentes. Se empleó un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional siendo los estratos la comunidad autónoma y el tipo de centro educativo (público/privado o concertado). La muestra es representativa a nivel nacional con un nivel de confianza del 95,5%. Es un estudio descriptivo de poblaciones mediante encuestas con muestras probabilísticas de tipo transversal. Resultados: El porcentaje de adolescentes de centros privados que no utilizó el preservativo en la primera relación sexual era superior al de los adolescentes de centros públicos (X2 (1)=5,06; p=0,02). Los adolescentes de entre 17 y 18 años eran los que informaron en mayor porcentaje que no utilizaron el preservativo en la última relación sexual (X2 (2)= 6,90; p=0,03). Un mayor porcentaje de varones que de mujeres tuvo una pareja ocasional en la última relación sexual (X2 (1)=127,79; p=0,00). Los adolescentes de centros privados informaron en mayor porcentaje que los adolescentes de centros públicos sobre el consumo de drogas en la última relación sexual (X2 (1)=5,72; p=0,02) así como los varones en comparación con las mujeres (X2 (1)=36,37; p=0,00). Conclusiones: Se muestran diferencias en conductas de riesgo para la infección por el VIH en función de variables sociodemográficas que hacen reflexionar sobre la necesidad de considerar estos aspectos en los programas de educación sexual dirigidos a adolescentes.

Keywords : Adolescentes; Conducta sexual; España; Enfermedades de transmisión sexual; Sexualidad; VIH.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License