SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.86 issue1Design and Validation of a Questionnaire Exploring Risky-driving Patterns in Young DriversHeavy Episodic Drinking Among Adolescents: The Association with Negative Mood States and Family Factors author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Salud Pública

On-line version ISSN 2173-9110Print version ISSN 1135-5727

Abstract

ARREDONDO-PROVECHO, Ana Belén et al. Profesionales de atención primaria de Madrid y violencia de pareja hacia la mujer en el año 2012. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2012, vol.86, n.1, pp.85-99. ISSN 2173-9110.

Fundamentos: La morbilidad asociada a la violencia de pareja hacia la mujer (VPHM) justifica que sus víctimas acudan reiteradamente a los centros de salud. La accesibilidad y continuidad asistencial hacen de la atención primaria (AP) el lugar idóneo para su detección y primer abordaje. Sin embargo, los datos reflejan las dificultades de los/as profesionales para lograr este fin. El objetivo es analizar el nivel de conocimientos, opiniones, barreras organizativas percibidas y propuestas de mejora de los profesionales de AP. Método: Estudio transversal descriptivo realizado mediante una encuesta anónima y autoadministrada durante los meses de agosto y septiembre de 2010, dirigida a todos/as profesionales de AP del área 8 de Madrid. Se realizó un análisis descriptivo de variables y la chi2 para comparar las respuestas obtenidas. Resultados: Tasa de respuesta 170 (21,4%). 118 (70,7%) profesionales creen que este es un problema importante y 154 (91,7%) que habitualmente pasa desapercibido. 91 (55,2%) conocen las obligaciones legales que tienen cuando la detectan. 73 (51,8%) piensan que existen barreras organizativas. Entre ellas: presión asistencial 50(29%), fa de formación específica 40(23,5%), desconocimiento del procedimiento a seguir 20(11,8%) y de las competencias de cada profesional 12(7%). Conclusiones: El nivel de conocimientos medio para todas las categorías profesionales estudiadas, excepto para trabajo social que es alto. Los/as profesionales de AP consideran que la VPHM es un problema importante que pasa desapercibido. La mitad de ellos/as conocen las obligaciones legales que conlleva la detección. Existen barreras organizativas y estereotipos.

Keywords : Violencia doméstica; Mujeres maltratadas; Violencia contra la mujer; Personal de salud; Atención primaria de salud; Conocimientos, actitudes y práctica en salud.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License