SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.92Education for health in Spanish education laws: comparative between the LOE and the LOMCEMedication administration errors at an emergency service: knowing to decrease risk author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Salud Pública

On-line version ISSN 2173-9110Print version ISSN 1135-5727

Abstract

PEREZ-RIOS, Mónica et al. ¿Cuántos niños hay con exceso de peso en Galicia? ¿Qué información debemos comunicar?. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2018, vol.92, e20180626.  Epub June 11, 2018. ISSN 2173-9110.

Fundamentos:

En los estudios epidemiológicos, no hay consenso sobre cuáles son las referencias que se deben emplear para caracterizar el estado ponderal de los escolares después de estimar su índice de masa corporal. El objetivo de este trabajo fue valorar como influyen diferentes criterios en la caracterización del estado ponderal de escolares gallegos de 6 a 15 años e identificar el criterio que mejor caracteriza la obesidad central.

Métodos:

Estudio transversal en una muestra de 7.438 escolares de 6 a 15 años representativa por sexo y edad. Se estimó la prevalencia de obesidad central y de bajo peso, normopeso, sobrepeso y obesidad utilizando los criterios de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Cole, Orbegozo-2011 y del estudio Enkid. Para identificar el criterio que mejor caracteriza la obesidad central se calcularon valores predictivos positivos de obesidad y negativos de sobrepeso y obesidad.

Resultados:

La caracterización de los escolares en función de su estado ponderal varió en función de la referencia empleada con estimaciones que oscilaban en 20,4 puntos porcentuales cuando se comparaba el exceso de peso según criterios de la OMS, 41,5%, y Enkid, 21,1%. El criterio que presentó mejor capacidad predictiva de obesidad central fue el propuesto por Cole.

Conclusiones:

La variabilidad que se observa en la caracterización del estado ponderal de los escolares asociada al uso de distintos criterios de referencia es muy importante. Si se considera a la obesidad central como indicador de exceso de peso, la referencia de Cole es la que mejor caracteriza a los escolares, ya que es la que tiene mejor capacidad predictiva.

Keywords : Obesidad; Obesidad abdominal; Prevalencia; Infancia; Pesos y medidas corporales.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )