SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.92Gastrointestinal bleeding and potentially inappropriate medication by NSAIDsAssessment of the ICU stay from the point of view of patients and their relatives author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Salud Pública

On-line version ISSN 2173-9110Print version ISSN 1135-5727

Abstract

MIGUEZ VARELA, M. Carmen  and  PEREIRA, Beatriz. Prevalencia y factores de riesgo del consumo de tabaco en el embarazo temprano. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2018, vol.92, e201805029.  Epub May 30, 2018. ISSN 2173-9110.

Fundamentos:

El consumo de tabaco durante el embarazo puede ocasionar consecuencias para la salud de la mujer y de su hijo. El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia del consumo de tabaco en el primer trimestre de embarazo y las variables asociadas.

Métodos:

Estudio transversal realizado con una muestra de 760 mujeres embarazadas de menos de 20 semanas, reclutadas de 2012 a 2014 en 7 centros de salud del área sanitaria de Santiago de Compostela. La evaluación incluyó un cuestionario ad hoc, la Perceived Stress Scale, el State Trait Anxiety Inventory y la Edinburg Postnatal Depresion Scale. El análisis bivariante incluyó pruebas chi-cuadrado de Pearson y t de Student, y el análisis multivariante se realizó mediante regresión logística binaria calculando Odds Ratio (OR) y sus intervalos de confianza (IC 95%).

Resultados:

La prevalencia del consumo fue del 15,7%. Un mayor porcentaje de fumadoras respecto a las no fumadoras no tenían estudios universitarios (70,6% vs. 40,7%), tenían pareja fumadora (65,5 vs. 24,0), menor conciencia de los efectos del tabaco (65,5% vs. 24,0%), no pensaban dar el pecho y presentaban mayores niveles de ansiedad, estrés y depresión. Las variables predictoras de fumar fueron no tener estudios universitarios (OR 2,56; 1,61-4,00), tener pareja fumadora (OR 5,26; 3,33-8,33), menor conciencia de los efectos del tabaco (OR 1,79; 1,11-2,86) y mayor percepción de estrés (OR 1,07; 1,04-1,09).

Conclusiones:

El consumo de tabaco en el embarazo continúa siendo un problema importante que se ve influido tanto por variables sociodemográficas y relacionadas con la salud, como por variables psicológicas.

Keywords : Embarazo; Consumo de tabaco; Prevalencia; Factores de riesgo.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )