SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.92Polio and post-polio syndrome, viewed by patients and health professionals in primary careRisk sharing contracts in the national health care system: perceptions of health care professionals author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Salud Pública

On-line version ISSN 2173-9110Print version ISSN 1135-5727

Abstract

RUIZ-MUELLE, Alicia; BALDRICH-RODRIGUEZ, Ingrid  and  LOPEZ-RODRIGUEZ, María del Mar. Diferencias culturales en las preferencias alimentarias de la población escolar. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2018, vol.92, e201807039.  Epub July 02, 2018. ISSN 2173-9110.

Fundamentos:

La combinación de culturas puede afectar a la alimentación de la población autóctona e inmigrante, influenciando a la población escolar. El objetivo de este estudio fue analizar los hábitos y costumbres alimentarias de escolares y las relaciones con su entorno cultural.

Métodos:

Se realizó un estudio transversal descriptivo de una muestra representativa de 325 padres y alumnos de educación primaria de una población almeriense. Para el análisis de las variables cualitativas se aplicó Chi Cuadrado y para las cuantitativas, se aplicó U de Mann-Withney y Kruskal-Wallis.

Resultados:

Los resultados mostraron una mayor preferencia por verduras en niñas (42,22%) que en niños (30,34%). En escolares que no acudían al comedor, el consumo de verdura fue mayor (piezas de verdura Me=2,15), así como la preferencia por lácteos (94,4%) y pescado (89,8%). Aunque un 45,6% de hijos de padres norteafricanos refirieron no haber probado la carne de cerdo, el 29,4% mostraron agrado por este tipo de alimento. Observamos un mayor consumo de frutas y verduras en niños y niñas cuyos padres procedían del Norte de África (piezas de fruta Me=3,42 y piezas de verdura Me=2,38).

Conclusiones:

A través de este estudio se observa un mayor consumo de verduras y mayores preferencias por lácteos y pescado en escolares que no acudían al comedor. Así mismo, se observa un incipiente cambio en los patrones alimentarios de la población procedente del Norte de África influenciados por la cultura de la población autóctona, en referencia al consumo de carne de cerdo. En general, los resultados muestran mayor variedad de consumo, en los hijos de padres extranjeros.

Keywords : Alimentación escolar; Conducta alimentaria; Cultura; Dieta; Enfermería; Factores socioeconómicos; Padres; Promoción de la salud.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )