SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.92How to increase the health staff adherence to the hands hygiene protocol?Inequities in mental health: admissions for psychosis in public hospitals of the Comunitat Valenciana (2008-2015) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Salud Pública

On-line version ISSN 2173-9110Print version ISSN 1135-5727

Abstract

BALLESTEROS-PENA, Sendoa  and  GAVILAN-MORAL, Enrique. Contenido de los documentos informativos dirigidos a las mujeres sobre el cribado de cáncer de mama en España. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2018, vol.92, e201810076.  Epub Oct 29, 2018. ISSN 2173-9110.

Fundamentos:

Existen diversos métodos para facilitar la toma de decisiones informada antes de acudir a un programa de cribado. El objetivo de este trabajo fue analizar la información de los documentos oficiales sobre los programas de cribado de cáncer de mama (PCCM).

Métodos:

Estudio descriptivo. Análisis del contenido de los documentos informativos de los PCCM vigentes en España en 2016. Se elaboró una lista de comprobación con la información necesaria para la toma de decisiones. Dos investigadores revisaron independientemente los documentos. Se comprobó la concordancia interinvestigador y se resolvieron por consenso las discrepancias. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas de cada ítem.

Resultados:

Se revisaron 8 cartas de invitación a participar y 14 de citación, 12 dípticos o trípticos, 8 folletos y 14 webs, procedentes de 18 PCCM. La información resultó ser muy dispar según cada programa. 8 programas (44,4%) informaban sobre qué es el cáncer de mama y 7 (38,9%) sobre el riesgo acumulado de desarrollarlo. 15 (83,3%) explicaban los objetivos del PCCM y 14 (77,8%) en qué consiste una mamografía. 14 programas (77,8%) presentaban como beneficios el cribado los tratamientos menos invasivos, 12 el aumento de la supervivencia (66,7%) y 10 la disminución de la mortalidad específica (55,6%). La mayoría de los programas no informaban sobre la posibilidad de falsos positivos (27,8%) o falsos negativos (38,9%). Sólo 7 (38,9%) mencionaban la posibilidad de sobrediagnóstico y 6 (33,3%) de sobretratamiento.

Conclusiones:

La información que facilitan los diferentes PCCM es variable y no contiene información suficiente para la toma de decisiones informada.

Keywords : Comunicación en Salud; Servicios de información; Alfabetización en Salud; Mamografía; Prevención secundaria; Cáncer de mama; Cribado; Toma de Decisiones; Uso de información científica en la toma de decisiones en salud.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )