SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.94Health-related quality of life and lifestyle habits: differences between migrant and native adolescentsParental satisfaction with the support received during the early childhood by paediatric team: development and validation of a questionnaire author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Salud Pública

On-line version ISSN 2173-9110Print version ISSN 1135-5727

Abstract

ESTEBAN Y PENA, María Mercedes et al. Salud e incidencia y diferencias en vulnerabilidad territorial de la ciudad de Madrid. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2020, vol.94, 202004020.  Epub Nov 02, 2020. ISSN 2173-9110.

Fundamentos:

La territorialidad se configura como un eje importante de desigualdad. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de asociación entre territorio y vulnerabilidad, concretando propuestas de intervención territorial mediante indicadores clave socio-sanitarios.

Métodos:

Se realizó un estudio transversal analítico, que combinó el análisis de la Encuesta de Salud de la Ciudad de Madrid de 2017 (n=9.513) y el indicador de vulnerabilidad-ranking del mismo año (n=2.780.197, población de la ciudad de Madrid en 2017, procedente del Banco de Datos del Ayuntamiento de Madrid), elaborado con la técnica de análisis jerárquico. Se incluyeron variables sociodemográficas y de salud, como autopercepción del estado de salud, calidad de vida en relación con la salud, consumo de tabaco, alcohol, obesidad, sedentarismo y salud mental (GHQ-12). Las relaciones se valoraron con DE, IC 95%, correlación de Spearman, coeficientes B y β de regresión lineal múltiple y la técnica de pares de puntos.

Resultados:

Los vínculos entre salud y vulnerabilidad fueron: en salud-autopercibida y CVRS, como variables globales de salud, p<0,01 para las mujeres con territorio y vulnerabilidad; en sedentarismo para ambos sexos, se interpretó con el 60-80% por el territorio y vulnerabilidad; la obesidad se vinculó levemente con el territorio en las mujeres y explicó el 77%; la salud mental no se relacionó territorialmente para el conjunto, pero sí de forma significativa en las mujeres, por el 64% de la varianza; en tabaco hubo vínculo significativo territorial en hombres y vulnerabilidad en el 57%; finalmente, el alcohol tuvo una diferencia significativa en hombres a nivel territorial y explicó en el 72% en ambos sexos, de forma invertida.

Conclusiones:

Los resultados avalan el comportamiento de los indicadores globales y específicos de salud con la vulnerabilidad, con una desagregación por sexos, lo cual permitirá una planificación adaptada al territorio.

Keywords : Determinantes de salud; Desigualdades sociales; Contexto; Obesidad; Sedentarismo; Salud mental; Barrios.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )