SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue3-4Initial forensic assessment of psychological risk in victims of domestic violenceDental age estimate through six radiographic methods in a group of African descent and Caucasoid mestizos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Medicina Forense

On-line version ISSN 1988-611XPrint version ISSN 1135-7606

Abstract

SANTURTUN, M; SANTURTUN, A; AGUDO, G  and  ZARRABEITIA, MT. Método empleado en las muertes por suicidio en España: envenenamiento y agentes violentos no tóxicos. Cuad. med. forense [online]. 2016, vol.22, n.3-4, pp.73-80. ISSN 1988-611X.

Introducción

El suicidio es en todo el mundo la segunda causa de muerte en adultos jóvenes, y en España es la principal causa de muerte violenta. Los métodos para llevarlo a cabo varían según factores demográficos y geográficos. En el presente estudio se analiza de manera global el método de suicidio empleado en España, y se detalla el análisis en la región de Cantabria.

Material y métodos

Estudio retrospectivo en el que se clasifican los suicidios en dos grupos según el método, por envenenamiento y por agentes violentos no tóxicos. Se evaluó la tendencia en los métodos elegidos para provocar la muerte, así como las diferencias según la edad y el sexo.

Resultados

El patrón geográfico en los suicidios según el método es heterogéneo. Los suicidios por agentes violentos no tóxicos fueron los más frecuentes, representando el 90,2% del total, si bien cabe destacar que este grupo ha sufrido un descenso en los últimos años (p = 0,002). Los agentes tóxicos estuvieron presentes en el 9,8% de los suicidios, siendo más usados por las mujeres. En Cantabria, el ahorcamiento fue el principal método elegido (50,2% del total).

Conclusiones

Los tóxicos son agentes poco presentes en las muertes autoinfligidas, lo que podría atribuirse a su menor letalidad (respecto a otros métodos activos, como la precipitación o el ahorcamiento) y a la efectividad de las medidas sanitarias ante un envenenamiento. El Boletín Estadístico de Defunción Judicial no es del todo fiable como fuente de datos para la realización de estudios epidemiológicos, lo que puede deberse a que es rellenado por personal no sanitario que no tiene acceso a la historia del paciente.

Keywords : Suicidio; Envenenamiento; Ahorcamiento; Precipitación; España.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )