SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue3Role of CFH and ARMS2 polymorphisms in retinopathy and coronary artery disease in type 1 diabetesHPV detection in the mouth and cervix of patients with histological diagnosis suggestive of genital infection author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

Print version ISSN 1137-6627

Abstract

VALENTI AZCARATE, V.  and  ZUGASTI MURILLO, A.. Programa de cirugía bariátrica laparoscópica en la Clínica Universidad de Navarra-Complejo Hospitalario de Navarra: resultados a un año. Anales Sis San Navarra [online]. 2012, vol.35, n.3, pp.433-444. ISSN 1137-6627.  https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272012000300009.

Fundamento. La prevalencia de obesidad en España en los últimos años muestra un incremento alarmante. El fracaso repetido de las pautas de alimentación equilibrada, actividad física, educación nutricional y farmacoterapia han conducido a la necesidad de utilizar la cirugía bariátrica tanto para el mantenimiento de la pérdida ponderal a largo plazo, como para la resolución de las comorbilidades asociadas. En el presente trabajo se pretende analizar los resultados iniciales de la puesta en marcha del programa de cirugía bariátrica laparoscópica en Navarra obtenidos en un grupo de pacientes obesos con indicación quirúrgica e intervenidos mediante el bypass gástrico laparoscópico (BPGYR). Material y métodos. Desde enero de 2010 hasta diciembre de 2011 se realizaron 47 BPGYR por vía laparoscópica en la Clínica Universidad de Navarra procedentes todos ellos de la Comunidad Foral de Navarra y evaluados previa y posteriormente en el Complejo Hospitalario de Navarra. De ellos, se han seleccionado para este trabajo los primeros 19 casos por presentar al menos un año de seguimiento. Resultados. El porcentaje de exceso de IMC perdido (PEIMCP) fue del 65,47%, con una disminución del porcentaje de peso total de 31,68%. Las cifras de glucosa, ácido úrico, tensión arterial y metabolismo lipídico al año de la intervención presentaron un descenso progresivo muy significativo, No se presentaron complicaciones importantes médicas ni quirúrgicas. Conclusiones. El bypass gástrico por laparoscopia es un técnica eficaz para el tratamiento a largo plazo de la obesidad mórbida, con escaso número de complicaciones, excelente pérdida de peso y curación o mejora de las co-morbilidades asociadas en estos pacientes.

Keywords : Obesidad; Cirugía bariátrica; Bypass gástrico laparoscópico.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License