SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue1Diagnostic utility of oxidative damage markers for early rheumatoid arthritis in non-smokers and negative anti-CCP patientsPluripotent stem cells on cell therapy author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

Print version ISSN 1137-6627

Abstract

VALLE, J. et al. Imitadores del ictus: un reto para el médico de urgencias. Anales Sis San Navarra [online]. 2014, vol.37, n.1, pp.117-128. ISSN 1137-6627.  https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272014000100013.

Fundamento. Estudiar el número de pacientes diagnosticados de ictus en el servicio de urgencias hospitalario de un hospital de primer nivel y la proporción de estos pacientes que finalmente eran pseudoictus, así como describir y analizar las variables que pueden ayudar en el diagnóstico diferencial en los servicios de urgencias hospitalarios. Método. Estudio prospectivo de 9 meses. Se incluyeron todos los pacientes valorados en el servicio de Urgencias e ingresados con el diagnóstico de ictus. Se analizaron diversas variables clínicas que incluían la historia previa, la historia del evento actual, el examen físico general y neurológico y la clasificación del NIHSS y de la Oxforshire Community Stroke. El diagnóstico final se realizó por un panel de expertos con acceso a las características clínicas, estudios de imagen y otras pruebas. El análisis univariante y multivariado determinó las características que ayudan a distinguir los ictus de los pseudoictus. Resultados. Se registraron 144 casos de ictus; la muestra final la conformó 140 pacientes. El diagnóstico final fue de ictus en 103 de 140 (73,6%) y de pseudoictus en el resto. Once variables predecían el diagnóstico en pacientes que se presentaban con sospecha de ictus: la edad superior a 70 años (p=0,012), una clasificación del NIHSS > 5, lograr una clasificación clínica (p=0,019) capaz de determinar el comienzo exacto (p=0,000), hallazgos vasculares anormales (p=0,014), desviación de la mirada (p=0.042), pérdida de la visión (p=0,052) y reflejo plantar extensor (p=0,025) favorecían el diagnóstico de ictus, mientras que las crisis comiciales (p=0,029), los síntomas neurológicos no congruentes con el territorio vascular (p=0,022) y los hallazgos anormales en otros sistemas (p=0,14) favorecían el diagnostico de pseudoictus. Conclusión. Los pseudoictus constituyeron un tercio de los pacientes ingresados desde el servicio de Urgencias como ictus siendo la etiología muy variada. Lograr una historia clínica adecuada y un examen físico preciso es de gran importancia y puede ayudar a facultativos menos experimentados.

Keywords : Pseudoictus; Ictus; Diagnóstico.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License