SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue1Missed Chopart dislocation: the importance of being aware of midtarsal injuriesReplicates the authors of the letter: influence of prehospital response times in the survival of trauma patients in Navarre author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

Print version ISSN 1137-6627

Anales Sis San Navarra vol.39 n.1 Pamplona Jan./Apr. 2016

 

CARTAS/OPINIÓN

 

Influencia de los tiempos de respuesta prehospitalarios en la supervivencia de los pacientes politraumatizados en Navarra

Influence of prehospital response times in the survival of trauma patients in Navarre

 

 

Dirección para correspondencia

 

 

Sr. Director:

Hemos leído con atención el minucioso trabajo y la interesante revisión de Ali Ali y col1 publicada en la revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Son siempre esperados los resultados de ese excelente registro, generan debate y algunas preguntas. En concreto dos cuestiones relacionadas con el objetivo principal del estudio. Hemos echado de menos un dato relacionado directamente con el valor de los tiempos, la realización prealerta al hospital de destino por parte del servicio de emergencias (SEM). Los intervalos temporales reseñados tienen efectivamente poca variabilidad pero podría existir una diferencia real en el intervalo hasta el acto útil, sea exploratorio y/o quirúrgico. Es importante conocer este dato, porque aunque suele ser un indicador de calidad de los SEM, sabemos que no siempre se cumple2 y ese sí puede ser un aspecto diferencial dentro de unos intervalos tan ajustados. Por otra parte, supondría aportar evidencias sobre la posible validez de esta activación que se ha convertido en una constante para los SEM.

El otro aspecto relevante es la mortalidad final encontrada, algo mayor que en otros registros similares. Los autores implican como una de las causas la mayor proporción de traumatismos en personas mayores, especialmente en pacientes con caídas y traumatismo craneoencefálico (TCE) en los que se limita el esfuerzo terapéutico, incluyendo la intubación. Es una explicación plausible, de hecho el propio registro informa del cambio de perfil de sus pacientes3, pero sería necesaria una explicación más detallada. ¿Podrían los autores señalar la relación entre el tramo de edad avanzada con la causa, TCE, y la intubación y/o la limitación de esfuerzo terapéutico? Es un tema clave, de tremenda actualidad, tanto por el progresivo envejecimiento de la población como por la variabilidad y gran dificultad para abordar el tratamiento de estos pacientes mayores, que reciben tratamiento anticoagulante y sufren un TCE por una caída accidental4. Es posible que constituyan un subgrupo que merezca un análisis aparte.

 

M. Luque Gutiérrez y E. López Rebollo
Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de Andalucía. Almería, España.

 

Bibliografía

1. Ali Ali B, Fortún Moral M, Belzunegui Otano T, Teijeira Álvarez R, Reyero Díez D, Cabodevilla Górriz A. Influencia de los tiempos de respuesta prehospitalarios en la supervivencia de los pacientes politraumatizados en Navarra. An Sist Sanit Navar 2015; 38: 269-278.         [ Links ]

2. Prat S, Domínguez-Sampedro P, Koo M, Colilles C, Jiménez-Fábrega X, Espinosa L. Un año de registro de traumatismos graves en Cataluña. Análisis de los primeros resultados. Emergencias 2014; 26: 267-274.         [ Links ]

3. Gradin Purroy C, Belzunegui Otano T, Bermejo Fraile B, Teijeira R, Fortún Moral M, Reyero Díez D. Cambios durante la última década en la incidencia y las características de los pacientes politraumatizados en Navarra. Emergencias 2015; 27: 174-180.         [ Links ]

4. Hidalgo Natera A, Salido Mota M. Abordaje en urgencias del traumatismo craneoencefálico en pacientes anticoagulados: revisión y protocolo de actuación. Emergencias 2014; 26: 210-220.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Montserrat Luque Gutiérrez
Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de Andalucía
Carretera de Ronda, 226-6a planta
04005 Almería
E-mail: mluque@al.epes.es