SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 issue1Patients with vulnerable coronary plaques have higher serum metalloproteinase-1 levelsEffectiveness of second-generation direct-acting antivirals in chronic hepatitis C author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

Print version ISSN 1137-6627

Abstract

MERINO PLAZA, M.J. et al. Evolución de la cultura de seguridad del paciente en un hospital de media-larga estancia: indicadores de seguimiento. Anales Sis San Navarra [online]. 2017, vol.40, n.1, pp.43-56. ISSN 1137-6627.  https://dx.doi.org/10.23938/assn.0005.

Fundamento.

La seguridad del paciente es un reto para la asistencia sanitaria. El objetivo de este estudio es identificar las dimensiones con mayor impacto sobre la cultura de seguridad en un hospital de media-larga estancia, monitorizar su evolución y comprobar la sensibilidad de los indicadores de seguimiento.

Material y métodos.

Se realizaron 2 estudios transversales (2013-2015), utilizando la versión española del cuestionario “Hospital Survey on Patient Safety” (AHRQ). Variable resultado: alto grado de seguridad percibida (puntuación ≥ al percentil 75). Variables predIctoras: características socio-demográficas y percepciones de las dimensiones evaluadas. La asociación entre variables se cuantificó mediante OddsRatio.

Resultados.

El grado de seguridad percibida fue similar en ambos estudios: (7,81-7,48; N2013=66; N2015=92). Los aspectos mejor evaluados fueron: “Acciones de los supervisores” y “Trabajo en equipo en la unidad”; los peor evaluados fueron: “Dotación de personal”, “Apoyo de la dirección” y “Trabajo en equipo entre unidades”. Las variables socio-demográficas presentaron escasa significación, mientras que una percepción positiva de algunas dimensiones consideradas, sí que se asociaba a un alto grado de seguridad percibida. Los aspectos más fuertemente asociados fueron: “Acciones de los supervisores”, “Franqueza en la comunicación” y “Problemas en los cambios de turno”. En el estudio comparativo de los resultados, los indicadores basados en las dimensiones individuales detectaron mejor los cambios que el grado de seguridad percibida.

Conclusiones.

La evaluación periódica de la cultura de seguridad permite conocer el estado y la evolución de las percepciones de los profesionales. La elección de indicadores apropiados optimiza la información obtenida a través de estas encuestas.

Keywords : Cultura seguridad del paciente; Organizaciones sanitarias; Calidad asistencial.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )