SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue3On drug-related mortality in patients admitted to Internal MedicineLabour and other lethal effects of sleeplessness author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

Print version ISSN 1137-6627

Anales Sis San Navarra vol.42 n.3 Pamplona Sep./Dec. 2019  Epub Apr 20, 2020

https://dx.doi.org/10.23938/assn.0723 

Cartas al Editor

Uso racional de opioides en el medio hospitalario

Rational use of opioids in hospitals

R Moncada Durruti1 

1Clínica Universidad de Navarra. Pamplona.

Sr. Editor

La anestesia libre de opioides, OFA por sus siglas en lengua anglosajona (opioid-free anesthesia), viene implantándose con fuerza desde 2005. Inicialmente, y de manera preferente, se usa en la planificación del abordaje anestésico de las cirugías bariátricas con un doble objetivo: disminuir o minimizar los efectos secundarios de los mórficos en los pacientes obesos, cuyas comorbilidades respiratorias suponen un especial riesgo en el postoperatorio inmediato, y disminuir la desagradable sensación de náuseas y vómitos provocados por los opioides1, sin olvidar el riesgo de estrés al que la mecánica involuntaria de la arcada que precede al vómito somete a la reciente sutura gastro-intestinal

Otros efectos indeseables, de carácter menos grave que la depresión respiratoria y las náuseas y vómitos postquirúrgicos, pero también deletéreos en su aparición, serían, entre otros, el prurito, la retención de orina, el estreñimiento, o el íleo paralítico, ya que no solo retrasarían la recuperación y alargarían el tiempo de estancia hospitalaria sino que también tendrían un impacto económico claro en el ya sobrecargado Sistema Nacional de Salud

Con este ánimo, nuestro colega belga, el anestesiólogo Jan Mulier2-3, preconizaba el cambio de paradigma al sustituir uno de los pilares fundamentales de la anestesia balanceada, el de los analgésicos opioides, por un conjunto de fármacos con distintos mecanismos de acción que, al ser usados simultáneamente, logran mantener una estabilidad hemodinámica a través del bloqueo simpático durante la cirugía sin necesidad de uso de opioides, o minimizando su dosis en la variante más razonable de la estrategia de anestesia ahorradora de opioides, contrarrestando con ello sus efectos secundarios

No es de extrañar que, con los positivos resultados que arroja la OFA, anestesiólogos con ánimo innovador y responsables de sus pacientes, como Díaz-Crespo y col4, traten de expandir los beneficios de la OFA a cirugías no laparoscópicas o de índole no bariátrica, donde pacientes con síndrome de dolor complejo o pacientes con patología toxicológica puedan beneficiarse de ella, sin retroceder o alterar el curso de su patología de base

En un aspecto más desconocido, pero de gran actualidad investigadora, hay que abordar el efecto inmunosupresor de los opiáceos, en concreto en receptores U de la morfina, como fármacos que alteran y disminuyen la capacidad inmunocompetente del paciente, haciéndole más vulnerable a infecciones oportunistas, como en pacientes oncológicos o inmunocomprometidos5-6. El potencial efecto inmunosupresor de los opiáceos, actualmente en estudio, podría afectar a pacientes con procesos oncológicos en curso que van a ser intervenidos quirúrgicamente, cuya extensión tumoral teóricamente podría verse alterada, sobre todo en cáncer de pulmón7

Otro caso de particular relevancia es la alarmante cifra de pacientes con abuso de opioides, sobre todo en países anglosajones, cuya política de analgesia postoperatoria fue muy permisiva respecto al uso de opiáceos en la anterior década, generando un problema de adicción con funestas consecuencias y que, a día de hoy, las administraciones sanitarias deben afrontar. En EEUU se calcula que el 7,7% de los pacientes con tóxico-dependencia a los opioides tuvieron su primer contacto con estos en el hospital, después de una intervención quirúrgica menor8. En España las cifras no adquieren esas tristes dimensiones, pero no deja de ser una espada de Damocles sobre nuestro sistema de salud. La OFA también contribuiría de manera determinante en la solución a este gran problema

Dicho esto, tampoco sería justo demonizar los opioides, que son fármacos con un beneficio enorme en el arsenal terapéutico de que disponemos los anestesiólogos, tanto durante las intervenciones quirúrgicas como en las unidades del dolor, para proporcionar a nuestros pacientes el confort y calidad de vida que estos fármacos pueden proporcionarles. Por ello, merece la pena evitar el abandono completo de dichos fármacos dentro del efecto péndulo en esta tendencia libre de opioides, y circunscribirlo al buen criterio y al uso racional por el profesional anestesiólogo, que deberá particularizar en cada caso lo que el paciente necesite, según el tipo de cirugía o el tipo de dolor que le aqueje, alejándose de implantar rigurosos e inflexibles protocolos pues, como reza la máxima, no hay enfermedades sino enfermos y, en el caso del dolor, no es un signo sino un síntoma, y cada paciente tiene el suyo

Bibliografía

1. Ziemann-Gimmel P, Goldfarb AA, Koppman J, Marem RT. Opioid-free total intravenous anaesthesia reduces postoperative nausea and vomiting in bariatric surgery beyond triple prophylaxis. Br J Anaesth 2014; 112: 906-911 [ Links ]

2. Mulier J. Opioid free general anaesthesia: a paradigm shift? Rev Esp Anestesiol Reanim 2017; 64; 427-430 [ Links ]

3. Mulier JP, Wouters R, Dillemans B, Dekock M. A randomized controlled, double-blind trial evaluating the effect of opioid-free versus opioid general anaesthesia on postoperative pain and discomfort measured by the QoR-40 A randomized controlled, double-blind trial evaluating the effect of opioid-free versus opioid general anaesthesia on postoperative pain and discomfort measured by the QoR-40. J Clin Anesth Pain Med 2018; 2: 1-6 [ Links ]

4. Díaz-Crespo J, Malo-Manso A, Bustamante-Domínguez C, Escalona-Belmonte JJ, Cruz-Mañas J, Guerrero-Orriach JL. Laparotomía en un paciente bajo anestesia libre de opiáceos. An Sist Sanit Navar 2018; 41: 259-262 [ Links ]

5. Vargas Hernandez J. Anestesia libre de opioides. Revista Mexicana de Anestesiología 2014; 37 (Suppl 1): s24-s27 [ Links ]

6. Sánchez-Pedrosa G, Garutti I, Moraga FJ, Orozco HD. Perioperative tumour dissemination. 2. Effects of anaesthesia and analgesia. Rev Esp Anestesiol Reanim 2012; 59: 267-275 [ Links ]

7. Connolly C, Buggy DJ. Opioids and tumour metastasis: does the choice of the anesthetic-analgesic technique influence outcome after cancer surgery? Curr Opin Anaesthesiol 2016; 29: 468-474 [ Links ]

8. Alam A, Gomes T, Zheng H, Mamdani MM, Juurlink DN, Bell CM. Long-term analgesic use after low-risk surgery: a retrospective cohort study. Arch Intern Med 2012; 172: 425-430 [ Links ]

Recibido: 10 de Septiembre de 2019; Aprobado: 04 de Octubre de 2019

Correspondencia: Rafael Moncada Durruti. Servicio de Anestesia, Unidad de Cirugía de la Obesidad Clínica Universidad de Navarra, Avd. Pío XII, 36, 31008, Pamplona. E-mail: rmoncada@unav.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons