SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue2Poor prognostic factors in patients hospitalized for COVID-19 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

Print version ISSN 1137-6627

Anales Sis San Navarra vol.45 n.2 Pamplona May./Aug. 2022  Epub Apr 24, 2023

https://dx.doi.org/10.23938/assn.1012 

Editorial

25 años compartiendo conocimiento

25 years sharing knowledge

O Díaz de Rada1  , C Beorlegui1 

1Servicio de Planificación, Evaluación y Gestión del Conocimiento. Departamento de Salud. Gobierno de Navarra. Pamplona. España

En los 25 años transcurridos desde que en 1997 vio la luz la revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra, esta es la tercera vez que contactamos con ustedes para comunicar las novedades y los hitos que ha alcanzado la revista hasta el día de hoy.

Ya en 2004 comentábamos cómo en 1959 nació la revista ANALES del Instituto Médico de la Beneficencia, cuyo objetivo era recoger parte de la actividad médica de Navarra (Martínez Peñuela 1959) con periodicidad anual, de ahí su nombre. Funcionó hasta 1981 con una periodicidad irregular, editándose 16 volúmenes. En 1982 evolucionó a una revista con estructura de director y diferentes consejos cuyo contenido (originales, revisiones, notas clínicas) ya era científico y no meramente recopilatorio, ANALES del Instituto Médico de Navarra, que se publicó con periodicidad cuatrimestral hasta 1984 (vols. 17 a 19). La revista se recuperó en 1997 (vol. 20) con el nombre actual gracias a D. José Javier Viñes, director del Servicio de Docencia, Investigación y Desarrollo Sanitario del Departamento de Salud. D. Santiago Cervera, Consejero de Salud en aquel momento, expresaba en el artículo editorial del primer número publicado en abril de 1997 la necesidad de recuperar esta publicación para mostrar la variedad de actividad científica que se desarrollaba en el sector sanitario y recoger la forma de abordar los retos de la sanidad navarra hacia su propio futuro (Fig. 1).

Figura 1. Portadas correspondientes a las tres etapas de la revista. 

En el editorial de 2004, titulado Tras siete años de andadura, se explicaban algunas características de la revista y se informaba sobre la publicación de suplementos sobre temas de especial interés, con la misma periodicidad cuatrimestral que los números ordinarios. Estos suplementos se publicaron de 1997 a 2010.

Fue en este mismo editorial donde nos congratulábamos con los lectores y colaboradores de la revista de haber conseguido ser integrados en las bases de datos bibliográficas Index Medicus (Medline), Índice Médico Español (IME), Excerpta Medica (EMBASE), Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS) y Scientific Electronic Library Online (SciELO). La inclusión en SciELO posibilitó otro avance para la difusión de la revista: su publicación online en acceso abierto, en formatos PDF, HTML y XML, además de la versión impresa.

En 2007 se alcanzó un nuevo hito en la historia de la revista: la inclusión en la base de datos Journal Citation Report (JCR), en el área de Salud Pública, lo que supuso un logro de gran valor y una gran satisfacción para sus responsables. En ese momento solo estaban indexadas treinta revistas españolas, de las cuales solo quince pertenecían al área de Biomedicina. Entre las recién incorporadas estaban Gaceta Sanitaria y la Revista Española de Salud Pública, con muchos más años de rodaje que Anales del Sistema Sanitario de Navarra pero con contenido semejante. Este éxito quisimos compartirlo con nuestros lectores y, por ello, en el número 30-3 de la revista, lo dimos a conocer en el editorial Al andar se hace camino. En él explicábamos que deberían pasar dos años para que se contabilizaran las citaciones que había recibido la revista y de esa forma nos informaran del índice de impacto conseguido. Este factor de impacto se calcula y publica anualmente y refleja el número de citaciones obtenidas durante ese año por los artículos de la revista publicados en los dos años anteriores, reflejo -idealmente-, de la relevancia y del interés suscitado por dichos artículos. A pesar de sus limitaciones, conseguir factor de impacto es el objetivo de toda revista científica ya que acredita su calidad y favorece su divulgación y el interés de los investigadores por publicar en ella. Así pues, en el año 2009 conseguimos un factor de impacto de 0,307 y en el año 2021 ha sido de 0,892. Han sido años de fluctuaciones (Fig. 2), pero trabajamos cada día para mejorar la calidad de Anales del Sistema Sanitario de Navarra y poder incrementar dicho factor para que la revista resulte atractiva.

Figura 2. Evolución del factor de impacto (JCR) 2009-2021. 

En ese mismo año 2007, y tras la inclusión en JCR, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) nos seleccionó de entre un gran grupo de revistas españolas para ofrecernos la oportunidad de incluir la revista en el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (RECYT) de la FECYT. Esta plataforma, que actualmente sigue alojando a la revista, permite realizar una gestión integral y automatizada de la actividad editorial y publicar online y en acceso abierto su contenido en formato PDF.

En 2017 se produjeron otros dos avances en la revista. Uno de ellos fue la adjudicación de DOI (Digital Object Identifier) que identifica de forma exclusiva a cada artículo mediante una secuencia alfanumérica con formato de enlace, lo que permite acceder directamente al documento. No solo se asignaron DOI de forma prospectiva a partir del número 40-1, sino también retrospectivamente, motivo por el cual ya hemos asignado más de 1.000. Además, se ha trabajado para que todos los artículos de Anales del Sistema Sanitario de Navarra muestren su DOI en la cita en la base de datos bibliográfica PubMed.

La otra mejora consistió en publicar los artículos ahead of print, que consiste en publicar online los artículos en cuanto están preparados, y sin adjudicarlos a un número ni paginarlos, antes de la publicación del número completo online y en papel al final de cada cuatrimestre. Esta modalidad implica un doble trabajo de publicación: primero electrónica y luego adjudicando volumen, número y páginas, pero demostró su utilidad cuando llegó la pandemia. Durante 2020 se recibieron un 50% más de artículos y, además, se aceptó un 26,6% de los mismos, lo que hizo que dispusiéramos de una abundancia de artículos cuya publicación, debido a las limitaciones del formato impreso, se extendió hasta el número 44-3 de 2021.

Este hecho hizo que nos planteáramos la pertinencia de cambiar a un modelo de publicación exclusivamente electrónico, donde el contenido de cada número no estuviera limitado a un rango fijo de páginas. Así que el número de septiembre-diciembre de 2021 fue el último publicado en papel y el número 45-1 de enero-abril de 2022 ha marcado otro hito en la historia de la revista, al ser el primer número publicado solo electrónicamente. Este cambio ha venido acompañado de la adecuación de la información de la página web de la revista en RECYT, de la inclusión de su contenido en PubMed Central y de la actualización del archivo PDF de cada artículo (Fig. 3). Este archivo muestra nueva información que previamente se incluía en la portada impresa del número (ISSN, enlace a la pagina web, copyright) e introduce el color rojo que es el nexo de unión visual con las revistas de 1959 y 1982, de las que Anales del Sistema Sanitario de Navarra es continuación.

Figura 3. Cambio en el diseño del archivo PDF solo electrónico. 

Aunque el objetivo inicial era que Anales del Sistema Sanitario de Navarra fuese una publicación de la sanidad navarra y para la sanidad navarra (Cervera Soto, 1997), los autores de otras comunidades autónomas, e incluso de otros países, siempre han sido bienvenidos. Gracias a todos ellos la revista ha evolucionado notablemente desde aquel primer número en el que, sin ningún tipo de selección, se publicaron dos artículos originales, dos revisiones y tres documentos de Salud Pública, todos procedentes de los hospitales de la Comunidad Foral. En 2021 se aceptaron el 16,8% de los 274 artículos recibidos, el 25,9% de los cuales procedía de Navarra y el 12,4% de otros países; el 10% de los artículos estaban escritos en inglés (Fig. 4). El último número publicado incluyó ocho artículos originales, cuatro revisiones y dos notas clínicas (además de dos editoriales y tres cartas al Editor).

Figura 4. Evolución del número de manuscritos recibidos y aceptados en los últimos diez años (2012-2021). 

Queremos agradecer a todas las personas que han colaborado con la revista participando en sus diversos comités, revisando artículos, elaborándolos y leyéndolos, porque con este esfuerzo conjunto han logrado lo que es un orgullo para todos: que Anales del Sistema Sanitario de Navarra sea una revista de acceso abierto, con índice de impacto, en la que no se paga por publicar, financiada desde el sistema sanitario público y abierta a todas las especialidades y estamentos.

Correspondencia: Servicio de Planificación, Evaluación y Gestión del Conocimiento, Pabellón Docencia (recinto hospitalario), C/ Irunlarrea, 3, 31008, Pamplona, España. E-mail: cbeorlea@navarra.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons