SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 suppl.19C-4. What do parents think about the effectiveness and security of their children´s vaccinations?C-6. Recurrent intestinal intussusception: is it necessary to broaden the etiological study? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.12  suppl.19 Madrid Nov. 2010

 

 

 

C-5. El pediatra de Atención Primaria, ¿se coordina con el colegio?

C-5. Does the Primary Care pediatrician coordinate with the school?

 

 

M.E. Fernández Segura, L. López Verde y Equipo de Orientación Educativa de Nerja (Málaga)

Pediatras de AP del AGS Este de Málaga-Axarquía. Málaga. España

 

 

Introducción y objetivos. Las dificultades de aprendizaje y los problemas psicosociales (emocionales, de conducta, etc.) en los niños son problemas complejos que carecen de soluciones sencillas. Estos niños deben ser estudiados para realizar una evaluación diagnóstica desde el punto de vista médico, psicológico y educacional. Además, deben recibir el tratamiento médico y psicológico correspondiente y la intervención educacional individualizada que corresponda. El objetivo es crear un espacio común de trabajo sobre los niños y adolescentes de nuestra zona de salud que presenten problemas de conducta y/o aprendizaje y necesiten un abordaje conjunto por salud, escuela, salud mental y trabajador social.

Discusión. Los pediatras nos debemos acercar a la comunidad educativa porque es de nuestro interés conocer el progreso educacional del niño y buscar signos tempranos de posibles dificultades o de la instauración de problemas psicosociales. Además, debemos coordinar la asistencia de este tipo de niños hasta establecer el diagnóstico, aparte de su seguimiento. Por eso, desde octubre de 2009 pusimos en marcha reuniones trimestrales con presentación de casos donde nos encontramos pediatras de Atención Primaria, psicólogos de la Unidad de Salud Mental y profesionales del Equipo de Orientación Educativa, dependiente de la Consejería de Educación. La comunicación sobre casos concretos se hace a través del correo electrónico corporativo para cumplir la Ley Orgánica de Protección de Datos. A partir de estas reuniones, nos planteamos la oportunidad de crear un espacio común de formación conjunta y hacer un análisis e investigación sobre los factores que condicionan en esta zona el desarrollo de estas problemáticas.

Conclusión. Debemos realizar un trabajo intersectorial para la promoción y prevención de la Salud Mental infanto-juvenil. La interacción entre los diferentes profesionales que inciden sobre el niño ha facilitado la elaboración de diagnósticos que comprenden de forma detallada las distintas perspectivas y ámbitos de actuación. Sería adecuado que este esquema de coordinación entre sectores tuviera un carácter institucional con objeto de garantizar su permanencia y optimizar recursos y resultados.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License