SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 suppl.19C-15. Tuberculosis epidemic in a nursery schoolC-17. Medium term results of an integrated-approach smoking program in primary education author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.12  suppl.19 Madrid Nov. 2010

 

 

 

C-16. Evolución de la prevalencia de consumo de tabaco en estudiantes de Bachillerato: influencia de un programa de abordaje integral del tabaquismo

C-16. Prevalence's evolution 01 tobacco smoking arnong secondary school students: influence of a prograrn of integrated approach to cigarette smoking

 

 

P. Berlangaa, B. Torresa, E. Serranoa, M. Miñambresa, I. Mascuñánb, E. Cubellsa y Grupo de Trabajo

aDepartamento de Salud Valencia-La Fe.
bDepartamento de Salud Valencia-Arnau de Vilanova. Valencia. España.

 

 

Introducción. Según la Encuesta Estatal de Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES 2008) la prevalencia de consumo de tabaco alguna vez en la vida y en el último mes aumenta desde el 28% y el 18%, respectivamente, a los 14 años hasta el 60% y el 48%, respectivamente, a los 18. Las acciones preventivas durante la ESO y el Bachillerato son necesarias. Desde el año 2006 se desarrolla el programa "Crecer Sano con Aire Limpio" en las Escuelas San José-Jesuitas del Departamento de Salud Valencia-La Fe (www.dep7.san.gva.es/). Se presentan los resultados a los cinco años de iniciado el programa.

Material y métodos. El programa incluye intervenciones diferentes en 1.o-2.o ESO (Aula del Tabaco), 3o de ESO (actividad lúdica desarrollada por residentes de Pediatría y charla coloquio testimonial en el aula impartida por miembros de INSVACOR) y 1.o de Bachillerato ("visita al hospital"). Los alumnos de 1.o de Bachillerato cumplimentan una encuesta anónima en la que se definen como fumador diario, ocasional, exfumador o no fumador. Se ha comparado la prevalencia de tabaquismo en los alumnos del mismo centro en los años de aplicación del programa y en los alumnos de dos centros "control" diferentes, uno público ubicado en el mismo departamento (Control 1) y otro concertado de otro departamento (Control 2), en el año 2010.

Ver tabla (expresado en%).

Conclusiones. La prevalencia de tabaquismo se reduce progresivamente, siendo mayor la reducción al quinto año de la aplicación del programa. La cohorte que participó en actividades del programa desde 6.o de EP (San José-Jesuitas 2010) es la que obtiene mejores resultados respecto a la cohorte del primer año de aplicación del programa y los dos centros control. El programa parece contribuir a la disminución de la prevalencia de tabaquismo en alumnos de 1.o de Bachillerato.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License