SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 suppl.20Workshop of systematic reading of the pediatric electrocardiogram or "how to interpret an electrocardiogram and living to tell about it"C-2. Colestasis neonatal: importancia de la Atención Primaria para un diagnóstico precoz; a propósito de un caso author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.13  suppl.20 Madrid Nov. 2011

 

COMUNICACIONES

 

C-1. Abordaje de una microepidemia de salmonelosis en el seno de una familia

 

 

S. Palomar Saiza, G. Lopes Semedo Dos Reisb, M. C. Montejo Martineza, O. Cortés Ricoa, M. A. María Tabladoc

aCS Canillejas. Madrid.
bCS Gandhi. Madrid.
cCS Los Fresnos. Torrejón de Ardoz, Madrid.

 

 

Caso clínico. Lactante de tres meses de edad remitida al hospital por fiebre de hasta 38,9 oC de 36 horas de evolución, varios vómitos alimentarios y 5-6 deposiciones diarias. Tras la exploración y las pruebas complementarias se ingresa a la lactante con sospecha de fiebre sin foco con antibioterapia y fluidoterapia intravenosa. Se recibe coprocultivo positivo para Salmonella tipo B fagocito IV, V. Durante este periodo, su hermano de cuatro años comienza con dolor abdominal y deposición sanguinolenta. Los padres presentan asimismo sintomatología digestiva leve. Se recogen coprocultivos a toda la familia, con resultado coincidente con el de la paciente. Tras tratar con Septrim® a la familia completa, la sintomatología remite en todos ellos. Seis semanas después, la madre consulta por un cuadro de fiebre, dolor abdominal, artralgias y vómitos; asimismo, su marido presenta gastroenteritis leve. Se repite el tratamiento con Septrim® durante un mes, con buena respuesta. Se realiza una encuesta epidemiológica, para establecer la fuente de contagio, aplicando los criterios de causalidad de Bradford Hill. Tras realizar un análisis de casos y controles y multivariante, la odds ratio para la manipulación de unas tortugas de Florida fue de 9 (intervalo de confianza del 95%: 4,20-13,8) y chi-cuadrado estadísticamente significativa. Se procedió a la erradicación de las tortugas, desinfección del reptiliario y sala de convivencia. Los cultivos de control a toda la familia fueron negativos a los dos meses.

Juicio clínico. Brote epidémico por salmonelosis entérica por S. paratyphi B (VI, V) con reservorio en tortugas de Florida.

Comentarios. Pudimos confirmar que, pese al tratamiento antibiótico efectivo, los pacientes volvían a contagiarse, presentando enfermedad aguda, o bien persistían como portadores, lo que nos hizo sospechar que las tortugas que tenían como mascotas estaban actuando de reservorio. Las tortugas de Florida son un reservorio frecuente de Salmonella. Nos planteamos la duda de si el tratamiento en los casos leves de la familia favoreció el estado de portador.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License