SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 suppl.20C-23. Estudio de la vacunación frente a hepatitis A en un centro de salud urbanoC-25. Adolescente con dolor abdominal recidivante, disfunción hepática y síntomas extrapiramidales: enfermedad de Wilson author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.13  suppl.20 Madrid Nov. 2011

 

COMUNICACIONES

 

C-24. Alteración ungueal en un niño de 18 meses

 

 

I. García Osésa, L. Escosa Garcíab, A. Córdova Salasa, L. Ferrer Gila, N. García Sánchezc

aMIR-Pediatría. Hospital Infantil Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
bMIR-Pediatría. Hospital Infantil Universitario La Paz. Madrid.
cPediatra. CS Universitario Delicias Sur. Zaragoza.

 

 

Introducción. Entre las alteraciones ungueales en la edad pediátrica, la onicomicosis es una de las más frecuentes. Afecta preferentemente a varones adolescentes y en edad escolar, siendo una rareza en niños de edad inferior a dos años. En la actualidad se ha descrito un incremento de casos de onicomiscosis.

Caso clínico. Varón de 18 meses de edad. Antecedentes personales de dermatitis seborreica al mes y medio de vida. En la visita de los 18 meses los padres indican entre sus preocupaciones la existencia de una alteración en las uñas del primer dedo de ambos pies. El examen físico de las uñas afectadas muestra una alteración del color, una discreta hiperqueratosis y onicolisis. Se realiza estudio microbiológico, detectándose en el cultivo la presencia de Cándida parapsilosis. Se indicó tratamiento tópico con ciclopirox olamina al 8%. Para estudiar factores predisponentes se realizaron hemograma, bioquímica, estudio de inmunidad celular y cribado de VIH, siendo todos los resultados normales.

Comentarios. La onicomicosis representa el 50% de las alteraciones ungueales, con una prevalencia del 0,18-2,6% en la edad pediátrica y una ratio varón-mujer de 2,2. Es un proceso que afecta en general a sujetos de más edad. En la actualidad, se ha documentado un aumento en todas las edades, también en la pediátrica, describiéndose cada vez con más frecuencia en niños más pequeños, incluidos neonatos. A veces es difícil distinguir de otros procesos como la psoriasis ungueal, a la que a su vez puede asociarse. En general, los dermatofitos son los agentes causantes más implicados, seguidos de las cándidas. C. parapsilosis se ha identificado como un patógeno emergente, su frecuencia como agente causante de onicomicosis es variable según las series estudiadas y se asocia a inmersión prolongada de los dedos en agua. A diferencia de C. albicans, afecta a zonas distales de la uña. En un niño de 18 meses se trata de un proceso inusual.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License