SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 suppl.20C-26. Labilidad emocional e hipotiroidismo adquirido: a propósito de dos casosC-28. Frecuencia y características de la práctica de la circuncisión masculina no terapéutica, realizada a niños inmigrantes procedentes de África author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.13  suppl.20 Madrid Nov. 2011

 

COMUNICACIONES

 

C-27. Enfermedad perianal estreptocócica: reconocerla en la consulta pediátrica

 

 

M. Roger Azemar, C. Bonjoch Marí, X. Viñallonga Sardà

Servei de Pediatria Ambulatòria. Instituto Universitario Dexeus grupo USP. Barcelona.

 

 

Introducción. La enfermedad perianal estreptocócica es una entidad eminentemente pediátrica causada por el estreptococo betahemolítico del grupo A (EBHA). Se presenta más en niños que en niñas, generalmente en edades inferiores a los ocho años, y suele tener una estacionalidad clara. La clínica es típica, en forma de eritema intenso perianal, prurito perianal y a menudo exudación. El diagnóstico es clínico y microbiológico, ya sea mediante test de detección rápida o cultivo del exudado, pero dado que el diagnóstico diferencial es amplio, es frecuente que el diagnóstico se demore. El inicio del tratamiento resuelve rápidamente el cuadro y nos evitará las complicaciones secundarias a esta infección.

Caso clínico. Presentamos una serie de cuatro casos diagnosticados en una consulta pediátrica durante los meses de abril y mayo de este año.

Se trata de tres niños y una niña en edades preescolares que presentan en común síntomas clásicos perianales de eritema doloroso al tacto y brillante, con un borde irritativo y algo exudativo que se extiende a 1-2 cm del ano, y dolor a la defecación. Dos de ellos habían acudido previamente al Servicio de Urgencias recibiendo tratamiento uno por dermatitis por hongos y el otro por hemorroides. El diagnóstico fue en los cuatro casos por sospecha clínica y confirmación con test rápido de detección de EBHA. Todos ellos recibieron tratamiento oral con amoxicilina y mupirocina tópica durante diez días, y el control posterior fue exclusivamente clínico, dada la buena respuesta. El mecanismo de contagio no fue esclarecido, pero dos de ellos presentaban hipertrofia adenoideo-amigdalar.

Comentarios. La enfermedad perianal estreptocócica tiene un diagnóstico y tratamiento fáciles, pero a menudo el diagnóstico es tardío. La importancia del diagnóstico temprano radica en evitar las complicaciones secundarias relacionadas con el EBHA.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License