SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 suppl.20C-43. Rusty-pipe syndrome (síndrome de las cañerías oxidadas): A propósito de un caso en la consulta de Atención PrimaríaC-45. Influencia de la asistencia a la escuela infantil en la morbilidad por procesos infecciosos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.13  suppl.20 Madrid Nov. 2011

 

COMUNICACIONES

 

C-44. Análisis de los niños (de hasta seis meses de edad) hiperfrecuentadores en cuanto al número de visitas al pediatra o a los servicios de urgencias en Asturias

 

 

M.A. Ordóñez Alonsoa, M. Coto Fuenteb, B. Domínguez Aurrecoecheac, J.I. Pérez Candásd, S. Ballesteros Garcíae, M. Fernández Francésf

aPediatra. CS de Pola de Laviana. Laviana.
bPediatra. CS La Magdalena. Avilés.
cPediatra. CS de Otero. Oviedo.
dPediatra. CS de Sabugo. Avilés.
ePediatra. CS de La Lila. Oviedo;
fPediatra. CS de La Corredoría. Oviedo.

 

 

Introducción. Enmarcado en el proyecto "Estudio de la influencia de la asistencia a guarderías sobre la morbilidad y el consumo de recursos sanitarios en niños de cero a dos años de edad en Asturias", subvencionado por la Oficina de Investigación Biosanitaria (OIB), que es una adaptación para Asturias del diseñado por el grupo de investigación de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Objetivo general. Evaluar la frecuentación en la consulta de Pediatría de Atención Primaria (PAP) o Urgencias de los niños participantes, entre cero y seis meses, quedando excluidas las visitas del programa de salud infantil. Objetivos específicos: definir la hiperfrecuentación; describir factores que pueden influir en el uso excesivo de los servicios de salud de este grupo de edad; tratar de buscar, en función de lo observado, el uso racional de los servicios de salud.

Material y métodos. Diseño: estudio longitudinal prospectivo. Sujetos: niños menores de dos años que acuden a las consultas de PAP de los centros de salud participantes. Criterios de inclusión: nacidos entre el 1 de enero y el 31 de julio 2010. Criterios de exclusión: niños que presenten patología respiratoria, cardiaca o inmunodeficiencias graves. Muestra: 1054 niños.

Recogida de datos: se obtienen de la historia clínica informatizada y de las entrevistas realizadas a los padres a los seis, 12, 18 y 24 meses de edad.

Análisis estadístico: Unidad de Consultoría Estadística de la Universidad de Oviedo. Primera Fase: encuestas de los seis meses: análisis descriptivo de cada variable mediante el programa R Development Core Team® 2009, versión 2.11. Análisis univariante de 57 variables.

Resultados. Número de visitas a urgencias: valor medio: 0,44 visitas (desviación típica [DT]: 0,85). El 50% de las observaciones centrales están entre 0 y 1 (valor mínimo 0 y máximo 8). Número de visitas al pediatra: valor medio: 2,68 visitas (DT: 2,93). El 50% de las observaciones centrales están entre 1 y 4 (valor mínimo 0 y máximo 20). Se define como hiperfrecuentación en consulta de Pediatría valores superiores o iguales a 5. En el caso de los Servicios de Urgencias, valores mayores o iguales a 2.

No se halla relación entre hiperfrecuentación y variables como estancia en Unidad de Cuidados Intensivos, edad gestacional, peso de recién nacido, estudios o situación laboral de la madre y lactancia materna. Sí es significativa la asociación entre hiperfrecuentacion de urgencias e ingreso hospitalario y edad materna.

Conclusiones. Dada la fase preliminar del estudio, se espera que en las siguientes entrevistas los resultados puedan cambiar.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License