SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue53Bed-sharing favours the practice of breastfeeding and does not increase the risk of sudden infant death syndrome: Sleeping with parentsPathogenesis and endoscopic findings in H. pylori infection in children author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Abstract

GARCIA BLANCO, L.  and  AZCONA SAN JULIAN, C.. Hiperandrogenismo: pubarquia precoz y síndrome de ovario poliquístico. Etiología y posibilidades terapéuticas. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2012, vol.14, n.53, pp.61-67. ISSN 1139-7632.  https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322012000100011.

La síntesis de andrógenos en la mujer se produce en las glándulas suprarrenales, en el ovario y en los tejidos diana periféricos para la acción androgénica (piel, músculo y tejido adiposo). El exceso de producción androgénica (o hiperandrogenismo) en la infancia y adolescencia puede determinar alteraciones en estos tejidos diana, condicionando la aparición de hirsutismo, acné, trastornos menstruales o virilización, cuya intensidad y momento de aparición dependerán del origen del exceso de producción de andrógenos. La etiología del hiperandrogenismo variará según la edad. Así, en el periodo prepuberal, en ausencia de maduración gonadal la hiperproducción androgénica tendrá origen en la glándula suprarrenal en la mayoría de los casos, mientras que en el periodo peripuberal y postpuberal el ovario será el responsable.

Keywords : Hiperandrogenismo; Ovario poliquístico; Pubarquia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License