SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue55Hand washing: a met recommendation?Henoch-Schönlein purpura or acute hemorrhagic edema of infancy? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Abstract

PEREZ PAYA, A.; LIZONDO ESCUDER, A.; GARCIA LOPEZ, C.  and  SILGO GAUCHE, E.. Déficit de atención con hiperactividad: Perspectiva desde Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2012, vol.14, n.55, pp.225-229. ISSN 1139-7632.  https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322012000400008.

Introducción: el déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno neuropsiquiátrico común en la infancia y en la adolescencia. Sin embargo, existen pocos estudios que muestren la situación actual de este trastorno desde la perspectiva del pediatra de Atención Primaria. Material y métodos: a fecha de 1 de julio de 2011, fueron seleccionados los pacientes de edad comprendida entre 6 y 14 años de edad controlados en el centro de salud de Catarroja que presentaban el diagnóstico de TDAH. A partir de la historia clínica se procedió a la recogida de datos del paciente, de los profesionales involucrados en el diagnóstico, del tratamiento y del seguimiento. Resultados: de los 2466 niños entre 6 y 14 años de edad registrados, 47 estaban diagnosticados de TDAH (1,9%). La mayoría de los pacientes fueron remitidos desde Pediatría de Atención Primaria para ser estudiados por Neuropediatría y/o Psiquiatría infantil. El tratamiento más extendido fue el metilfenidato (87%), seguido de atomoxetina (4%). Se realizaron exploraciones complementarias al 32% de los pacientes durante el seguimiento, para descartar otras causas de los síntomas. La existencia de comorbilidades asociadas fue similar a la encontrada en otros estudios. La evolución fue favorable en la mayoría de los pacientes en los que se registró la evolución (36%). Conclusión: la prevalencia de TDAH encontrada en nuestra área ha sido baja, probablemente debido al diseño del estudio. Los pacientes son diagnosticados y tratados mayoritariamente por las especialidades de Neuropediatría y/o Psiquiatría infantil. Algunos de los pacientes son tratados por el pediatra de cabecera, tendencia que esperamos siga en aumento.

Keywords : Déficit de atención con hiperactividad; Prevalencia; Diagnóstico; Tratamiento; Atención Primaria.

        · abstract in English     · text in Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License