SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue56In infants, is the universal ultrasound screening more useful than the selective one to detect the developmental dysplasia of the hip?The look of the cinema to cancer (II): when pediatric oncology is the protagonist author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Abstract

GONZALEZ DE DIOS, J.; TASSO CERECEDA, M.  and  OGANDO DIAZ, B.. La mirada del cine al cáncer (I): arte, ciencia y conciencia. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2012, vol.14, n.56, pp.e41-e55. ISSN 1139-7632.  https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322012000500012.

El objetivo de este artículo es revisar la presencia de patologías oncológicas en el cine con el fin de identificar los principales trastornos de cáncer que han sido retratados en él. Del mismo modo, se intenta describir la praxis médica y la relación entre médico y paciente, así como las experiencias del paciente y la familia, la adaptación social y la intervención de otros profesionales de la salud alrededor de la enfermedad oncológica. Se revisan algunas de las películas más significativas sobre el cáncer en adultos. Se analiza una muestra representativa de 41 películas en las que el cáncer tiene distinta representatividad, clasificada como "puntual" (8 películas), "argumental" (22 películas) o "relevante" (11 películas) en la película. El cine puede ayudar a los profesionales de la salud que trabajan alrededor del cáncer, a los pacientes, a la familia y a la sociedad. En ocasiones, el cáncer que se muestra en las películas es diferente de la realidad: las películas prefieren los pacientes más jóvenes y de mayor clase social, así como los cánceres más fotogénicos. Los síntomas, las pruebas diagnósticas y los tratamientos tienden a reflejar la realidad, sobre todo en las películas argumentales producidas en las últimas décadas. Algunas de estas películas puede ser un recurso de primera mano para la formación de profesionales de la salud. El cine, una oportunidad para hablar con arte, ciencia y conciencia de la enfermedad oncológica y, sobre todo, de los pacientes con cáncer y su entorno. Una oportunidad para mejorar la relación profesional-paciente, para mejorar la humanización y para abrir el debate bioético.

Keywords : Cáncer; Cine; Contexto social; Enfermedades; Oncología; Relación médico-paciente.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License