SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue62Drug consumption in adolescents 13 to 18 years old and other related risky behaviorsThe Gaslini Score and the case of Familial Mediterranean Fever who dressed up as PFAPA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Abstract

ECHEVERRIA FERNANDEZ, M.; HERRERO ALVAREZ, M.  and  CARABANO AGUADO, I.. Hábitos de merienda en escolares de nuestro medio: estudio HABIMER Plus. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2014, vol.16, n.62, pp.135-144. ISSN 1139-7632.  https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322014000300006.

Introducción: los hábitos alimentarios adquiridos en la edad escolar son el molde que se reproducirá en la edad adulta. La merienda debe constituir el 15-20% de las calorías diarias, y es una buena oportunidad para administrar frutas, lácteos y cereales. Objetivo: conocer los hábitos alimentarios en la merienda de niños escolares entre 6 y 12 años. Material y métodos: evaluación de los hábitos de merienda de los niños de 6-12 años en un colegio de la Comunidad Autónoma de Madrid. Se realizó una encuesta a los niños sobre los hábitos en la merienda de los tres últimos días. Los resultados se analizaron en el programa SPSS®. Resultados: se analizaron 214 encuestas, 104 pertenecientes a niñas y 107 a niños. El 76% de los niños merienda todos los días. Este porcentaje disminuye hasta un 28 y un 20% en los niños de 11 y 12 años, respectivamente. El 60-69% refiere comer un bocadillo o sándwich; un 49%, fruta, y un 38,5%, bollería industrial. En cuanto a los lácteos, el 94% ingiere algún tipo de lácteo; sin embargo, el 76% lo había ingerido en forma de batidos, natillas o flanes. El 48% de los niños acompañó con agua su merienda, mientras que el 70,1% lo hizo con zumos envasados. Conclusiones: hay que hacer hincapié en los alimentos ofertados en la merienda, estableciendo medidas orientadas a recomendar más frutas frescas en lugar de zumos envasados, de lácteos en forma de leche/yogur en lugar de batidos y flanes, y evitar el consumo de bollería.

Keywords : Dieta mediterránea; Obesidad; Hábitos de merienda; Merienda.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License