SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue67Meta-analysis of the effectiveness of school substance abuse prevention programs in SpainArrate Bengoa Gorosabel author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.17 n.67 Madrid Jul./Sep. 2015

 

LEÍDO. LIBROS, REVISTAS E INTERNET

 

Piojos del cabello

Head lice

 

 

Benjamín Herranz Jordán

Pediatra. CS de Las Rozas, Madrid. España

 

 

Se trata de un informe clínico de la Asociación Americana de Pediatría (AAP). Siguiendo idéntico esquema que en el informe previo del año 20101, tras una breve introducción, revisan la etiología, epidemiología, transmisión, diagnóstico, prevención, tratamiento (con los apartados sobre pediculicidas, escabicidas utilizados como pediculicidas, fármacos orales y aproximaciones alternativas), intervenciones ambientales, medidas de control en las escuelas y, finalmente, presentan un sumario de nueve puntos.

Se resumen los aspectos de mayor interés del apartado “Tratamiento” y se comparan con las dos revisiones previas de la AAP (Frankowski BL, et al. Pediatrics. 2010;126:392-403 y Frankowski BL, et al. Pediatrics. 2002;110:638-43):

1. Pediculicidas: incluyen permetrina al 1%, piretrinas naturales con butóxido de piperonilo, malatión al 0,5%, alcohol bencílico al 5%, spinosad al 0,9% e ivermectina al 0,5%. Con respecto a las revisiones de 2002 y 2010 han añadido spinosad e ivermectina tópica y dejan de recomendar lindano. En lo referente a la permetrina, la redacción del sumario ha ido cambiando:

a. Redacción de 2002: “La permetrina 1% (Nix) es actualmente el tratamiento recomendado...”.

b. Redacción de 2010: “A pesar de que las resistencias a estos productos ha sido probada en la comunidad, la permetrina al 1% o las piretrinas pueden ser usadas para el tratamiento de la infestación activa”.

c. Redacción de 2015: “A pesar de que la resistencias a estos productos ha sido probada en la comunidad, la permetrina al 1% o las piretrinas son una primera opción razonable para el tratamiento inicial de la infestación activa si se requiere una terapia con pediculicidas”.

2. Escabicidas utilizados como pediculicidas sin indicación admitida (off-label): permetrina al 5% y crotamitón al 10%. Ya se citaban en 2002 y no hay cambios significativos respecto a 2010.

3. Fármacos orales sin indicación admitida: ivermectina y cotrimoxazol. Ya se citaban en 2002 y no hay cambios significativos con respecto a 2010.

4. Aproximaciones alternativas. Este capítulo es mucho más extenso que el correspondiente de la edición 2002, pero no hay cambios significativos con respecto a 2010, salvo lo mencionado a continuación:

a. Productos naturales derivados de plantas, generalmente aceites esenciales.

b. Agentes oclusivos: vaselina (petroleum jelly), aceites diversos, un producto llamado Cetaphyl cleanser (cuyo equivalente español debe ser Cetaphy® loción limpiadora), dimeticona y miristato isopropilo.

c. Desecación: secadores de pelo por aire caliente normales o con diseños especiales.

d. Extracción manual de piojos y liendres: básicamente métodos de “peinado con lendrera y pelo húmedo” (wet-combing) y lendreras eléctricas.

5. En niños pequeños o cuando los padres no quieren usar insecticidas, las opciones que ofrecen son, al igual que en 2010, los métodos wet-combing o los agentes oclusivos. Como novedad aconsejan repetirlos “al menos tres veces con intervalo semanal” (en 2010 “al menos dos veces con intervalo semanal”). Es de suponer que esta pauta de repeticiones se refiere solo a los agentes oclusivos, no a los métodos wet combing, que habitualmente se repiten más de 3 veces.

6. En zonas con resistencia probada a permetrina o piretrinas, o cuando un tratamiento previo con ellos ha fallado, las opciones que ofrecen son, como en 2010, alcohol bencílico al 5% (solo en mayores de seis meses) o malatión al 0,5% (solo en mayores de dos años). Como novedad con respecto a 2010 incluyen también las formulaciones tópicas de ivermectina o spinosad, pero alertan sobre su elevado precio.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License