SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue74Perceived risk of occasional conventional and electronic cigarette smoking in adolescentsMycobacterium bovis lymphadenitis, an entity to consider author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Abstract

PINEIRO PEREZ, R et al. Hiperfrecuentadores en Urgencias Pediátricas: ¿es toda la culpa de los padres?. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2017, vol.19, n.74, pp.137-145. ISSN 1139-7632.

Introducción

existe poca información sobre el abuso de las Urgencias Pediátricas. El objetivo principal es determinar el perfil de los padres hiperfrecuentadores en un hospital de media complejidad y estimar el grado de preocupación de los padres según respuestas a una encuesta telefónica.

Pacientes y métodos

estudio descriptivo, transversal y unicéntrico. Se realiza un análisis retrospectivo de los informes de alta en niños ≤ 14 años con ≥ 10 consultas en Urgencias Pediátricas en el periodo desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2015. A través de entrevista telefónica, se preguntó a los padres si acudirían o no a Urgencias ante 25 supuestos clínicos. Análisis de datos mediante SPSS(r) v22.0.

Resultados

21 niños realizaron ≥ 10 consultas, que suponen 246 episodios (1,17% del total de Urgencias). Edad mediana de 1,5 años; 52,2% varones. La relación entre el número de consultas en el centro de salud frente a Urgencias Pediátricas fue < 1 en el 38%. Solo nueve de 246 (3,65%) precisaron ingreso. Solo en 74 (30,1%) fue necesaria una atención que no hubiera podido ser solucionada en Atención Primaria. Se observa una relación entre los motivos de consulta y los antecedentes personales.

Conclusiones

determinar qué pacientes son hiperfrecuentadores es una tarea fácil. Contactar con los padres de estos niños y ofrecer consultas de educación sanitaria constituye una opción plausible y eficiente, que contaría con aceptación por parte de la población, mejoraría la calidad percibida y podría ahorrar costes al Sistema Nacional de Salud. Este tipo de consultas informativas constituyen parte de un proyecto que se implementará en nuestro hospital en 2017.

Keywords : Encuestas comunitarias; Recursos sanitarios; Niños; Servicio de Urgencias; Uso excesivo de servicios sanitarios.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )