SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue77Prevalence of overweight and obesity in immigrant adolescents author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Abstract

BALEATO GOMEZ, Beatriz et al. Revisión clínica y diagnóstica de la enfermedad de Kawasaki: estudio descriptivo, retrospectivo y analítico. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2018, vol.20, n.77, pp.15-24. ISSN 1139-7632.

Introducción:

la enfermedad de Kawasaki es una vasculitis aguda, febril y autolimitada, que puede complicarse con alteraciones cardiovasculares. Su diagnóstico se basa en criterios clínicos. A pesar de un tratamiento eficaz, es la principal causa de cardiopatía adquirida en niños de países desarrollados.

Objetivos:

analizar la prevalencia de alteraciones coronarias en pacientes pediátricos diagnosticados en nuestro medio; evaluar las características demográficas, clínicas y analíticas de la población de estudio y describir los factores de riesgo de alteración coronaria en niños con enfermedad de Kawasaki.

Métodos:

se revisaron de forma retrospectiva las historias clínicas de los niños diagnosticados de enfermedad de Kawasaki desde enero de 1997 hasta diciembre de 2016 en el Hospital Clínico San Carlos (Madrid, España). Se consideró diagnóstico de enfermedad de Kawasaki la presencia de los criterios clínicos propuestos por la Academia Americana de Pediatría en 2017.

Resultados:

la enfermedad de Kawasaki se presentó fundamentalmente durante el invierno (n = 13; 56,5%) en mujeres (n = 12; 52,2%) de cinco años o menos (n = 18; 78,3%), que desarrollaron fiebre (n = 23; 100%) junto con cambios en la mucosa orofaríngea (n = 21; 91,3%) y presentaron proteína C reactiva y velocidad de sedimentación globular elevadas (n = 20; 86,95% y n = 13; 86,6%). Fueron tratados con inmunoglobulina intravenosa (n = 22; 95,7%) y ácido acetilsalicílico a dosis antiinflamatoria (n = 22; 95,7%) o antiagregante (n = 20; 87%). Tres pacientes (13%) desarrollaron alteraciones coronarias, que terminaron remitiendo.

Conclusiones:

en nuestra cohorte, la prevalencia de alteraciones coronarias fue similar a la reportada en nuestro medio y superior a la descrita en estudios internacionales. Los factores de riesgo de alteración coronaria son predominantemente niños con retraso en el diagnóstico y tratamiento, leucocitosis >12 000/ul, proteína C reactiva >3 mg/dl y trombocitosis.

Keywords : Factores de riesgo; Enfermedad coronaria; Síndrome mucocutáneo linfonodular.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )