SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue90Use of ondansetron in the management of vomiting associated with acute gastroenteritis in primary care pediatrics. Positioning of the Gastroenterology and Nutrition Working Group of the Spanish Association of Primary Care Pediatrics (AEPap)Tobacco habits of parents of our paediatric patients author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Abstract

GORROTXATEGI GORROTXATEGI, Pedro J  and  GRUPOS DE TRABAJO DE AEPAP Y SEPEAP et al. Necesidad de pediatras de Atención Primaria. Plazas de Pediatría en Atención Primaria vacantes y necesidad de formación específica en esta área competencial. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2021, vol.23, n.90, pp.e65-e79.  Epub May 09, 2022. ISSN 1139-7632.

Introducción:

existe un déficit de pediatras en Atención Primaria, denunciado en múltiples ocasiones en los últimos años por las sociedades de Pediatría de Atención Primaria (PAP). El objetivo de este trabajo es conocer las plazas existentes de PAP no cubiertas por pediatras, las plazas que se precisan crear por cupos excesivos y la forma en la que se puede vehiculizar a un mayor número de residentes hacia esas necesidades.

Material y métodos:

análisis de los datos de plazas con un exceso de cupo (más de 1251 niños/pediatra), en base a los datos del Ministerio de Sanidad (2018), de las plazas no cubiertas por especialistas de Pediatría y de las salidas profesionales de los residentes basados en estudios publicados por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap, 2017-2018).

Resultados:

existen 1665 plazas no ocupadas por especialistas en Pediatría y 792 que se deberían crear para desdoblar los cupos de más de 1251 niños/pediatra, lo que hacen un total de 2457 plazas. Un 30% de los pediatras que finalizan la especialidad realizan su salida profesional a la Atención Primaria (AP) mientras que esta supone el 60% de las plazas de Pediatría. Durante el periodo de residencia solo en un 6% de la formación tiene lugar en AP.

Conclusiones:

el objetivo es lograr que todas las plazas de Pediatría existentes y que se precisan crear sean atendidas por pediatras. Es necesario vehiculizar la mayoría de los residentes de Pediatría hacia la AP, a la vez que aumentar el tiempo de rotación por estas unidades.

Keywords : Atención Primaria; Déficit de profesionales; Pediatría; Salidas laborales.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )