SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue90Rational use of antibiotics in acute pharyngotonsillitisThe importance of an adequate differential diagnosis: abnormal eye movements amongst infants author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Abstract

CARRERA POLANCO, Marta; LORENTE GARCIA-MAURINO, Ana Mª; DOMINGUEZ AURRECOECHEA, Begoña  and  RED DE INVESTIGACION EN PEDIATRIA DE ATENCION PRIMARIA (PAPENRED). Prevalencia y características de la lactancia dolorosa. Estudio prospectivo multicéntrico en Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2021, vol.23, n.90, pp.163-173.  Epub May 09, 2022. ISSN 1139-7632.

Introducción:

el dolor al amamantar influye muy negativamente en el desarrollo de la lactancia y es una de las principales causas de su abandono, por lo que constituye un relevante y prioritario problema de Salud Pública. No obstante, es un aspecto infravalorado por la comunidad sanitaria y se han realizado muy pocos estudios sobre su prevalencia, sus características y la actitud de las madres que lo padecen.

Pacientes y métodos:

el presente trabajo forma parte del estudio Lactancia Materna y Desarrollo Infantil (LAyDI) y se centra en la investigación del dolor al amamantar durante los primeros cuatro meses en una cohorte de 203 madres lactantes adscritas a centros de salud de la Comunidad de Madrid.

Resultados:

se observó una alta incidencia de dolor (68,5%) entre las mujeres lactantes, que suelen padecerlo durante los primeros días, si bien en un 13% de los casos se presentó tras varias semanas. En un 44% de casos se resolvió en menos de 15 días, pero se mantuvo de forma prolongada en un 46% (incluso más de dos meses, en el 17,3%). El 30,9% de los casos se planteó en algún momento el abandono de la lactancia por dolor intenso o mantenido. Sin embargo, a pesar de la accesibilidad al apoyo profesional, mayoritariamente a cargo de las matronas, casi la mitad de las mujeres que sopesaron el destete decidió no solicitar ayuda.

Conclusiones:

es urgente unir esfuerzos desde diferentes campos de estudio para investigar sobre la etiopatogenia del dolor y explorar sin prejuicios alternativas seguras y efectivas para su abordaje.

Keywords : Atención Primaria; Cultivo de leche; Disbiosis; Dolor al amamantar; Salud pública.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )