SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue96Ondansetron for the control of vomiting associated with acute gastritis/gastroenteritis in Pediatric Emergencies: use, abuse and appropriate useFactors associated with night sleep in adolescents author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Abstract

CARPENA-LUCAS, Pedro Juan et al. Importancia y rendimiento de los hábitos implicados en el desarrollo de exceso de peso según género. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2022, vol.24, n.96, pp.363-374.  Epub Mar 04, 2024. ISSN 1139-7632.

Introducción:

La obesidad afecta cada vez más a los adolescentes. La clave de la prevención sigue siendo el control de los factores de riesgo modificables. El objetivo fue realizar un análisis mediante mapas de importancia-rendimiento de las principales conductas que condicionan la aparición de exceso de peso en adolescentes en función del género, una técnica estadística que representa gráficamente la importancia y el rendimiento de cada uno de los factores involucrados en el desarrollo del exceso de peso.

Material y métodos:

Se administró un cuestionario sobre hábitos saludables (ENHASA) a padres de adolescentes de 12-14 años de Murcia (España). Posteriormente, fueron clasificados según estado ponderal siguiendo los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se realizaron un análisis multivariante y mapas de importancia-rendimiento según género.

Resultados:

Participaron 416 adolescentes, detectándose un 40,6% de exceso de peso, sin diferencias significativas por género. El análisis mostró un R de 0,123 en adolescentes hombres y de 0,156 en adolescentes mujeres. Se reveló la falta de actividad física como el factor más importante para el desarrollo de exceso de peso en los adolescentes hombres, aunque los hábitos con mayor capacidad de mejora en ellos fueron los relacionados con el uso de televisión y horas de pantalla. En las adolescentes mujeres, lo más condicionante fue el ambiente socioescolar, siendo también los hábitos con menor rendimiento los relacionados con el uso de pantallas.

Conclusiones:

Existen diferencias de género en los hábitos que condicionan el exceso de peso. Se debería tener en cuenta una perspectiva de género a la hora de diseñar nuevas estrategias de prevención.

Keywords : Adolescente; Hábitos de vida; Obesidad; Prevención y control; Rol de género; Sobrepeso.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )