SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue96Importance and performance of the habits involved in the development of excess weight according to genderCOVID-19 and suicidal behavior in children and adolescents: a bibliometric review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Abstract

JIMENEZ-BORAITA, Raúl; ARRISCADO-ALSINA, Daniel; DALMAU-TORRES, Josep Mª  and  GARGALLO-IBORT, Esther. Factores asociados al sueño nocturno de los adolescentes. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2022, vol.24, n.96, pp.375-384.  Epub Mar 04, 2024. ISSN 1139-7632.

Introducción:

Durante la adolescencia se producen numerosos cambios en los hábitos de vida que afectan también a los patrones de sueño; patrones que son clave en el desarrollo de los jóvenes y en su estado de salud. Por ello, el objetivo del estudio fue analizar la relación e influencia de diversos hábitos de vida, indicadores de salud física y psicosocial, y variables sociodemográficas sobre la duración del sueño nocturno.

Material y métodos:

El estudio se llevó a cabo sobre una muestra de 761 estudiantes (14,51 ± 1,63 años) de 25 centros educativos de una región del norte de España. Se valoró el número de horas de sueño nocturno, así como la adherencia a la dieta mediterránea, nivel de actividad física, calidad de vida relacionada con la salud, autoestima, consumo máximo de oxígeno, índice de masa corporal, rendimiento académico y diversos factores sociodemográficos.

Resultados:

Tener mayor edad e índice de masa corporal, así como una menor adherencia a la dieta mediterránea y estudiar en centros de zonas urbanas fueron predictores de un menor número de horas de sueño nocturno, llegando a explicar el 26,2% de su varianza. Asimismo, los adolescentes que no cumplían con las recomendaciones de sueño nocturno presentaron menores índices de calidad de vida relacionada con la salud y autoestima, así como niveles más bajos de actividad física y consumo máximo de oxígeno.

Conclusiones:

Las intervenciones dirigidas a la prevención de los trastornos del sueño deberían tener en cuenta los factores predictores citados, orientando los esfuerzos hacia el fomento de hábitos saludables y entornos propicios para el descanso, especialmente, en zonas urbanas.

Keywords : Adolescente; Bienestar; Hábitos de vida; Salud; Sueño.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )