SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue97Assessment of the maturity of the minor in the health field: the perspective of parents and pediatricians author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.25 n.97 Madrid Jan./Mar. 2023  Epub Feb 27, 2024

 

Editorial

El valor de una piel cercana

Gonzalo Ares-Mateos1 

1Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Rey Juan Carlos. Móstoles. Madrid. España

En la guía española de estabilización y reanimación neonatal publicada en 20211, uno de los cambios principales se refiere al manejo del prematuro tardío. Hasta este momento, las guías recomendaban que tras el nacimiento de un menor de 37 semanas había que separarle de la madre para continuar con la evaluación y reanimación. En cambio, en las nuevas recomendaciones, aunque se mantiene la pregunta inicial de si el niño es a término, se aclara que, en el caso del prematuro tardío, si la valoración del tono y la respiración es positiva, se puede actuar de igual forma que con el recién nacido a término, esto es: cuidados de rutina, que incluyen dejarlo “piel con piel”.

Recientemente, en noviembre de 2022, la OMS ha hecho pública la recomendación del contacto inmediato de piel con piel para lograr mejorar la supervivencia de los recién nacidos prematuros2. Según estas normas, inmediatamente después del nacimiento, se debe realizar el contacto de piel con piel con la persona encargada del cuidado. Esto se conoce como el “método canguro” o como prefieren muchos llamarlo: el “cuidado canguro”, que permite que el niño se encuentre junto a su madre en un ambiente idóneo para la adaptación a la vida extrauterina.

Son numerosos los estudios que han mostrado los beneficios del “cuidado canguro”. Ha demostrado una mayor estabilidad de los signos vitales, un incremento en los niveles de glucosa los primeros días, una lactancia materna más exitosa, etc. Ha demostrado disminuir la morbilidad y la mortalidad3.

Pero existen muchos otros beneficios que se escapan a los estudios científicos y que tienen que ver con lo afectivo y lo emocional. Ha habido en la medicina un viraje del paternalismo a la autonomía del paciente. Y, en general, los deseos de los pacientes tienen que ver con lo que consideran que les hace más felices. Cuando se alinea la recomendación científica con los anhelos de los padres estamos ante un escenario más que favorable. Nuestra misión es entonces proporcionar todos los medios a nuestro alcance para que el “cuidado canguro” se realice en las mejores condiciones posibles.

En ocasiones dedicamos mucho tiempo a conocer el funcionamiento de un nuevo modo de ventilación mecánica, o a revisar todos los artículos que indagan sobre los probióticos y la prevención de la enterocolitis necrotizante en el prematuro, con dificultades para llegar a una conclusión de cuál es la mejor cepa, en qué grupo de niños… Y a veces, lo que está más cerca, lo que es más natural y humano, lo que parece tan sencillo que no merece atención, es lo que más puede beneficiar a nuestros pequeños pacientes. Es lo que ocurre con la lactancia materna y es lo que ocurre con el “cuidado canguro”. Hubo un tiempo en que aparentemente nos incomodaba la presencia de los padres en las unidades neonatales, temíamos que su presencia fuera un estorbo a nuestro trabajo. Poco a poco hemos ido aceptando su entrada. Y ahora, no es que la aceptemos, es que la necesitamos. Necesitamos que los padres estén con sus hijos, que pasen mucho tiempo piel con piel, el mayor tiempo posible. Beneficio para sus hijos, beneficios para ellos y beneficio para nosotros. Es una suerte ser testigo de este contacto y queda de manifiesto en aquel vídeo que se hizo viral4, donde, tras facilitar el contacto piel con piel del hijo prematuro con su madre, esta mira a la cámara que graba la escena (probablemente en manos de quien participa, como ella, de esta nueva aventura) y no puede esconder su emoción: llora. Llora de alegría y de esperanza, al sentir el corazón de su pequeño luchador sobre su pecho. Y nosotros sabemos que no solo es beneficioso para el alma, sino que ese acto sencillo es profundamente terapéutico.

Bien cierto es que son necesarios protocolos, formación, etc. Pero una de las herramientas más poderosas es el ejemplo: tratemos de favorecer el “cuidado canguro” y de eliminar miedos que muchas veces vienen más de la falta de formación y de experiencia que de la realidad.

En resumen, el “cuidado canguro” es una técnica de cuidado de los prematuros altamente efectiva y se recomienda su implementación en todas las maternidades y unidades de cuidados intensivos neonatales. Es importante destacar que no solo mejora la salud física del prematuro, sino que también promueve el vínculo entre este y su madre, y contribuye a la mejor evolución y pronóstico.

BIBLIOGRAFÍA

1 Zeballos Sarrato G, Ávila Álvarez A, Escrig Fernández R, Izquierdo Renau M, Ruiz Campillo CW, Gómez Robles C, et al. Guía española de estabilización y reanimación neonatal 2021. Análisis, adaptación y consenso sobre las recomendaciones internacionales. An Pediatr. 2022;96:145.e1-145.e9. [ Links ]

2 La OMS recomienda el contacto inmediato de piel con piel para lograr la supervivencia de los bebés pequeños y prematuros. En: OMS [en línea] [consultado el 05/02/2023]. Disponible en www.who.int/es/news/item/15-11-2022-who-advises-immediate-skin-to-skin-care-for-survival-of-small-and-preterm-babies/Links ]

3 Conde Agudelo A, Díaz Rossello JL. Kangaroo mother care to reduce morbidity and mortality in low birthweight infants. Cochrane Database Syst Rev. 2016;2016:CD002771. [ Links ]

4 Neli Bravo. Bebé prematuro cumple un año - Ward Miles. 2013. En: YouTube [en línea] [consultado el 05/02/2023]. Disponible en www.youtube.com/watch?v=63kmsnp8EKA/Links ]

Cómo citar este artículo:Ares Mateos G. El valor de una piel cercana. Rev Pediatr Aten Primaria. 2023;25:11-2.

: 08 de Febrero de 2023

Gonzalo Ares Mateos: gonzalo.ares.m@gmail.com

CONFLICTO DE INTERESES

El autor declara no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons