SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue97Diagnóstico y tratamiento del niño febrilCorrección de errores en 'Importancia y rendimiento de los hábitos implicados en el desarrollo de exceso de peso según género' author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google
  • See the issue

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.25 n.97 Madrid Jan./Mar. 2023  Epub Feb 27, 2024

 

Leído. Libros, Revistas e Internet

Probióticos en el tratamiento de los trastornos gastrointestinales

Iván Carabaño-Aguado

Szajewska H, Berni Canani R, Domellöf M, Guarino A, Hojsak I, Indrio F, et al. Probiotics for the management of pediatric gastrointestinal disorders: position paper of the ESPGHAN special interest group on gut microbiota and modifications. JPGN. 2022;76:232-47.

Este artículo nos parece de lectura obligada para cualquier pediatra que desempeñe su trabajo en Atención Primaria. Recordemos que los probióticos son productos sanitarios cada vez más prescritos a nivel mundial, pese a las lagunas existentes en cuanto a su correcta utilización, y que todo esfuerzo de actualización es bienvenido. En este sentido, conviene remarcar que las indicaciones de tratamiento de los probióticos descansan en tres parámetros: cepa concreta, dosis y duración. A continuación, se expone un resumen de las conclusiones principales de este artículo:

  • Gastroenteritis aguda. El grupo de expertos reconoce que rhamnosusGG ≥1010 UFC/día durante 5-7 días (con grado de evidencia bajo) ha demostrado reducir ligeramente la duración de la diarrea, el tiempo de ingreso y el tiempo para conseguir la normalización de las heces. De igual modo, S. boulardii 250-750 mg/día durante 5-7 días ha demostrado reducir ligeramente el número de días con diarrea (también con grado de evidencia bajo).

  • Prevención de la diarrea asociada a antibióticos. Solo en determinadas situaciones de riesgo (episodio grave previo, duración prolongada del tratamiento, hospitalización, comorbilidades) se aconseja recibir dosis elevadas de alguno de los siguientes probióticos: boulardii (≥5 billones UFC/día) o L. rhamnosusGG. Grado de evidencia moderada.

  • Prevención de la diarrea nosocomial. El grupo de expertos recomienda rhamnosusGG (≥109 UFC/día), con grado de evidencia moderada.

  • Prevención de la enterocolitis necrotizante. En prematuros, el grupo de expertos se decanta por rhamnosus GG (dosis: 109-6×109 UFC); o la combinación B. infantis BB-02, B. lactis BB-12, y S. thermophilus TH-4 (dosis: 3,0-3,5×108 UFC. Grado de evidencia baja para ambos.

  • Infección por Helicobacter pylori. S. boulardii, coincidiendo temporalmente con el tratamiento erradicador, podría incrementar el porcentaje de éxito de la erradicación y reducir los efectos adversos (grado de evidencia baja).

  • Enfermedad inflamatoria intestinal. Hay pruebas insuficientes que justifiquen el uso de probióticos en este contexto clínico.

  • Cólico del lactante. En niños alimentados al pecho con cólicos se podría recurrir a: reuteri DSM 17938 (108 UFC/día durante al menos 21 días) o a B. lactis BB-12 (108 UFC/día, 21-28 días).

  • Dolor abdominal funcional. El grupo de expertos aconseja dos opciones: reuteri DSM 17938 (108-2×108 UFC/día) y L. rhamnosus GG (109-3×109 UFC dos veces al día). Grado de evidencia moderada.

  • Estreñimiento funcional, enfermedad celiaca, sobrecrecimiento bacteriano en pacientes con intestino corto y pancreatitis aguda. No hay pruebas suficientes para justificar su utilización.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons