SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue2Validity of the International Personality Disorder Examination (IPDE) questionnaire in a sample of prison inmatesMental health characteristics of men who abuse their intimate partners author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Sanidad Penitenciaria

On-line version ISSN 2013-6463Print version ISSN 1575-0620

Abstract

RINCON-MORENO, S.; VERA-REMARTINEZ, E.; GARCIA-GUERRERO, J.  and  PLANELLES-RAMOS, M.V.. Consumo de drogas al ingreso en prisión: comparación entre población española y extranjera. Rev. esp. sanid. penit. [online]. 2008, vol.10, n.2, pp.41-47. ISSN 2013-6463.

Fundamento: Hay pocos trabajos que comparen las pautas de consumo de drogas entre población autóctona e inmigrante en medio penitenciario. Método: Estudio descriptivo prospectivo. Se compara población española e inmigrantes que ingresan por primera vez en prisión entre 01-01-2005 y 31-12-2005. Se recogen variables descriptoras sociodemográficas y de hábitos tóxicos durante el último mes previo a su entrada en prisión. Se utiliza la X2 para comparar variables cualitativas y la T de Student para las cuantitativas, con posterior regresión logística binaria para calcular Odds Ratio en las que resultaron estadísticamente significativas. Resultados: 246 incluidos, 230 (93,5%) hombres. 89 (36%) españoles y 157 (64%) inmigrantes. Edad media 31,9 años (IC95%: 30,6-33,1), mayor en los españoles (33,9 vs 30,7; p=0,023). Fuman menos los españoles (79, 40,9%) que los extranjeros (114, 59,1%) p=0,003 y beben menos alcohol (51, 42,5% vs 69, 57,5%), p=0,044. El consumo de heroína, cocaína, cánnabis, drogas de síntesis y benzodiacepinas no prescritas, por separado o en combinación, era admitido por 68 individuos, 44 (64,7%) españoles y 24 (35,3%) extranjeros (OR: 5,4 ; IC95%: 2,9-9,9 ; p<0,0001). La única que no muestra diferencias en el consumo entre los dos colectivos son las drogas de síntesis: 5 (5,6%) vs 2 (1,3%). (OR: 4,6; IC95%: 0,8-24,3; p=0,07). La vía venosa era poco utilizada y más por los españoles: 3 (3,4%) vs 0 (0%) (p=0,02). Conclusiones: Los nuevos ingresos en prisiones son mayoritariamente extranjeros. Los españoles tienen más edad. Los españoles consumen más drogas ilegales, mientras que los extranjeros consumen más drogas de aceptación social.

Keywords : Población Inmigrante; Drogas; Prisión.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License