SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Evidence on the prevention of cancer author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Sanidad Penitenciaria

On-line version ISSN 2013-6463Print version ISSN 1575-0620

Rev. esp. sanid. penit. vol.15 n.2 Barcelona  2013

 

LA SANIDAD PENITENCIARIA EN IMÁGENES

 

Estallido de rótula

Shattered kneecap

 

 

M. Jiménez-Pérez, J. García-Guerrero, E.J. Vera-Remartínez y S. Rincón-Moreno

Servicio Médico del Centro Penitenciario de Castellón I

Dirección para correspondencia

 

 

La rótula es el sesamoideo de mayor tamaño que podemos encontrar en el cuerpo humano. Su función es actuar como fulcro entre el tendón del cuadriceps y el tendón rotuliano, incrementando así el momento de fuerza del cuadriceps en un 30% en extensióncompleta1.

Las fracturas de rótula son lesiones que se manifiestan habitualmente en personas adultas entre 30 y 60 años, son fracturas raras en los ancianos y excepcionales en los niños. Suponen un pequeño porcentaje, entre el 0,5 y el 1,5% del total de las fracturas óseas2. Su evolución está condicionada por tres razones anatómicas:

- Por ser un hueso superficial, es frecuente que sean fracturas abiertas.

- Por ser un elemento del sistema extensor, su consolidación defectuosa perturbará el movimiento.

- Por constituir un elemento de la articulación de la rodilla, sus callos viciosos favorecen la rigidez y la artrosis.

Existen 3 mecanismos principales por los que se pueden originar3:

- Consecuencia de una contracción muscular, como la que se puede observar en un paso en falso al bajar un peldaño de escalera o en un golpe con el pie en el desarrollo de prácticas deportivas (ej. fútbol).

- Caída sobre la rodilla contra una superficie dura.

- Choque directo: coz, bastonazo, o como ocurre en los accidentes de tráfico (fractura del salpicadero).

En el medio penitenciario, el porcentaje de urgencias traumatológicas realmente no es muy elevado. Los últimos estudios publicados sobre recursos hospitalarios utilizados desde la prisión, en hospitales de la Comunidad Valenciana, lo cifran entre un 2 y 2,5%4-5, siendo bastante más prevalentes otro tipo de patologías que generan esa asistencia de urgencias.

Por todo lo anterior cabe decir que la fractura de rótula es una patología urgente rara en prisiones, razón por la cual presentamos el siguiente caso.

Se trata de un varón de 36 años, que refiere contusión directa de la rodilla derecha sobre la pared, cuando se encontraba practicando fútbol en el polideportivo cubierto del centro. Es atendido de urgencia en la enfermería, apreciándose en zona rotuliana derecha equimosis traumática, hundimiento dérmico (gap), dolor a la palpación, crepitación e impotencia funcional para la elevación, en extensión contra gravedad activa (Figura 1), todo ello muy sugestivo de fractura de rótula.

 

Se deriva a hospital de referencia, donde se le diagnóstica de fractura conminuta de rotula derecha (Figura 2) con importante derrame articular 4/5. Procediéndose a la reducción abierta de fractura estallido de rótula, colocando 2 agujas de Kirschner de 2 mm. de diámetro, longitudinales y una de 2 mm. transversal. Se realiza un cerclaje con alambre circular y obenque (Figuras 3 y 4). Se cierra por planos y se realiza inmovilización con férula isquiopédica.

 

 

 

La evolución postquirúrgica fue muy buena. El paciente recibió profilaxis antitrombótica durante 4 semanas con enoxaparina (Clexane®) y dos meses después de la intervención quirúrgica se informa como fractura consolidada. Actualmente la rodilla afecta tiene funcionalidad plena y el paciente está a la espera de consulta para programar la extracción del material de osteosíntesis.

 

Referencias Bibliográficas

1. Blog.slideshare.net (Internet). San Francisco: Fractura de rótula. 4 Nov 2011. (citado 10 dic 2012). Disponible en: http://www.slideshare.net/EquipoURG/fractura-de-rtula.         [ Links ]

2. Galla M, Lobenhoffer P. Patella fractures. Chirurg. 2005; 76(10): 987-97. PMID:16170504.         [ Links ]

3. Georges Rieunau. Traumatología. 4a ed. Barcelona: Masson; 1984.         [ Links ]

4. Garcia-Guerrero J, Vera-Remartínez EJ, Planelles- Ramos MV. Cambio en el uso de recursos hospitalarios desde la prisión: un estudio de 16 años. Rev Esp Sanid Penit 2012; 14: 41-9.         [ Links ]

5. Abad-Pérez I, Carbonell-Franco E, Navarro-Garcia E, Roig-Sena FJ, Salazar A. Evolución de los principales diagnósticos al alta hospitalaria de la población penitenciaria de la provincia de Valencia, 2000-2009. Rev Esp Sanid Penit 2011; 13: 38-43.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Jiménez-Pérez M., García-Guerrero J., Vera-Remartínez E.J., Rincón-Moreno S.
Servicio Médico del Centro Penitenciario de Castellón I
Carretera de Alcora Km. 10
12006 Castellón

Fecha recepción: 19-04-2013
Fecha aceptación: 11-05-2013

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License