SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue3Our programme of studies also needs some first aid author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Educación Médica

Print version ISSN 1575-1813

Educ. méd. vol.12 n.3  Sep. 2009

 

EDITORIAL

 

El General Medical Council revisa un documento clave: Tomorrow's Doctors

The General Medical Council revises a key document: Tomorrow's Doctors

 

 

Arcadi Gual

Director de Educación Médica. Secretario de la SEDEM. E-mail: agual@ub.edu

 

 

En la página web [1] del General Medical Council (GMC) británico encontramos desde el día 2 de septiembre una nueva versión, muy actualizada respecto a la primera publicada en 1993, de uno de los documentos más relevantes para la formación de los médicos: Tomorrow's Doctors. Tan relevante nos parece que le dedicamos este editorial con la intención de que quienes no conozcan el documento tengan la oportunidad de leerlo, y quienes ya conocían las dos versiones anteriores puedan observar los cambios introducidos.

El documento va dirigido a la formación de grado, esto es, a la formación de los estudiantes de las facultades de medicina, pero no se detiene en los estudios universitarios, sino que contempla las tres etapas del continuo educativo y esa es la primera virtud del trabajo. La formación de grado, la especializada y la formación continuada no deben contemplarse, ni menos aún administrarse (gestionarse), como compartimentos estancos.

En su introducción, una página corta pero de gran contenido, se exponen las obligaciones -repito, obligaciones- de todo médico que quiera estar registrado en el GMC. Éstas se resumen en seis epígrafes que podrán encontrar y leer en el documento, pero me permitirán transcribir una frase tomada del Good Medical Practice, también del GMC, en la que se inspiran los seis apartados: 'Los buenos médicos hacen que la asistencia de sus pacientes sea su primera preocupación; son competentes, mantienen sus conocimientos y habilidades actualizados, establecen y mantienen buenas relaciones con sus pacientes y con sus colegas, son honrados y dignos de confianza, y actúan con integridad'.

En la primera parte del documento se repasan las diferentes responsabilidades de los cinco actores principales del Reino Unido en la formación de los médicos: el GMC, las facultades de medicina, el Servicio Nacional de Salud (NHS), los médicos y, naturalmente, los estudiantes; estas responsabilidades, como no podía ser menos, se complementan entre sí para completar el cuadro de la formación de los médicos. Es de interés comentar alguna de estas responsabilidades ya que, al explicitarlas, se incrementa el valor que de por sí ya tienen.

Entre las responsabilidades del GMC figura la de promover un estándar de alto nivel de calidad en la educación médica, pero nos parece más interesante comentar la responsabilidad, 'decisoria', del GMC sobre los conocimientos, habilidades y actitudes que requieren los candidatos, y también la de asegurar que los recursos previstos para la enseñanza y el aprendizaje permiten a los estudiantes adquirir los requisitos del GMC.

Parece obvio que, entre otras responsabilidades, las facultades de medicina deben gestionar y mejorar la calidad de sus programas, proveer a los estudiantes y a los profesores el soporte académico necesario, y preservar el principio de igualdad. Pero sin menospreciar los puntos anteriores destaca, a nuestro entender, la responsabilidad de las facultades de medicina en la selección de sus estudiantes y la responsabilidad de asegurar que solamente se gradúan los alumnos que han mostrado poseer las competencias definidas por el GMC.

Por su parte, el NHS se responsabiliza, lógicamente, de facilitar el soporte, las infraestructuras y los recursos humanos necesarios para la enseñanza clínica, pero también es responsable de la formación de los médicos como docentes y de asegurar que la actuación docente se evalúe convenientemente.

Los médicos son responsables de mantener los principios de la práctica profesional según el Good Medical Practice, de desarrollar las habilidades y prácticas de un profesor competente, supervisar a sus estudiantes para favorecer su aprendizaje y garantizar la seguridad de los pacientes.

Finalmente, los estudiantes no están exentos de responsabilidades. En primer lugar, son responsables de su propio aprendizaje, incluyendo todos los objetivos del Tomorrow's Doctor, cualesquiera que sean sus preferencias o creencias religiosas. Deben responsabilizarse de la seguridad de los pacientes manteniéndose siempre en los límites de su competencia, y deben hacer explícita cualquier preocupación sobre la seguridad del paciente o sobre la conducta de otros incompatible con la buena práctica profesional.

No es difícil percibir que nuestro sistema muestra ciertos paralelismos, pero destaca más por las diferencias. Es muy probable que en el terreno teórico muchas sino todas las responsabilidades expuestas serían fácilmente consensuadas en nuestro entorno sociocultural. Sin embargo, la estructura de nuestro sistema educativo, rígida y en compartimentos estancos, no sólo lo dificultan, sino que de hecho lo impide. ¿Es posible que algo en lo que todos estamos de acuerdo no se pueda hacer?

En la segunda parte del documento se revisan los 'Outcomes for graduates', que debemos entender como los resultados del aprendizaje y que según su profundidad o generalidad pueden definirse como competencias. Se agrupan en tres secciones: el médico como académico y científico (5 ítems), el médico como asistencial (7 ítems) y el médico como profesional (4 ítems). En total, son 16 -¡sólo 16!- las competencias que ha de adquirir un médico durante los estudios de grado (la licenciatura).

En la última parte del documento, la más extensa, se resumen los estándares, estructurados en 9 dominios o secciones (domains), que sería necesario alcanzar para poder enseñar, aprender y evaluar (se supone que satisfactoriamente). En esquema, son los siguientes: 1. Seguridad del paciente; 2. Calidad (asegurarla, revisarla y evaluarla); 3. Igualdad, diversidad y oportunidad; 4. Admisión (selección) de estudiantes; 5. Diseño e impartición del currículo (incluida la evaluación); 6. Soporte y desarrollo de estudiantes, profesorado y personal estable de la institución; 7. Gestión de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación; 8. Infraestructura y recursos educativos; y 9. Definición de competencias.

Es difícil encontrar un documento relacionado con la formación de los médicos tan completo, que desde el marco conceptual llegue hasta los apartados más prácticos y concretos, que contemple la formación que ha de recibir un médico dentro del continuo educativo, que esté tan actualizado y se oriente a un contexto muy parecido al nuestro. Me pregunto si no es un buen referente para todas y cada una de nuestras universidades, nuestras instituciones sanitarias, nuestros sistemas de salud y nuestras administraciones. No me atrevo a pedir que los diferentes implicados copien esto o aquello del Tomorrows' Doctors, pero sí les pediré que lo lean, que lo lean un par de veces; no hacerlo sería imperdonable.

 

Bibliografía

1. General Medical Council. Tomorrows' Doctors. URL: http://www.gmc-uk.org/education/documents/gmc_td_2009.pdf.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License