SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue2Formative Intervention with Dance Teachers and Motivational Influence in their Students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Psicología del Deporte

On-line version ISSN 1989-5879Print version ISSN 1578-8423

CPD vol.13 n.2 Murcia Dec. 2013

 

EDITORIAL

 

 

Enrique Cantón Chirivella

Universidad de Valencia

 

 

Las revistas, como los seres vivos, nacen con vocación de desarrollo y crecimiento. En algunos casos, además, el impulso de crecimiento se traduce en la búsqueda de mejoras cualitativas, dando pasos encaminados a perfeccionar los procedimientos, aumentar la calidad de los trabajos publicados, ampliar el número de lectores interesados, o a acrecentar las aportaciones científicas y/o profesionales del área de interés en que se focaliza. En ese sentido, abrir la puerta a estructurar formal y visiblemente una sección centrada en la práctica profesional en psicología de la actividad física y el deporte, sin duda, contribuye a todo ello.

Esta sección de práctica profesional se inicia con algunas aportaciones de especialistas del área, como es el trabajo sobre deportistas olímpicos cubanos que asistieron a Londres en 2012, de González-Carballido, Ordoqui y Estrada; un caso de aplicación del enfoque del coaching en el deporte, de García-Naveira; y un análisis de las técnicas de intervención psicológica en el deporte, de Pérez-Córdoba. En todos los casos, además de contar con los requisitos de calidad que garantiza el procedimiento de revisión establecido por la revista, se cumple una de las condiciones a mi entender necearía y coherente con una sección de estas características, y que consiste en que todos los autores o cuanto menos aquellos que -en su caso- han llevado a cabo la evaluación y/o intervención psicológica aplicada, son profesionales debidamente cualificados para ello, es decir, Psicólog@s.

Para concluir esta editorial que amablemente me han invitado a realizar, quiero hacer referencia al resto de trabajos que componen este número de la revista y que la completan. Se cuenta con el trabajo de García-Dantas, Caracuel y Peñaloza, sobre el efecto de estrategias formativas sobre aspectos motivacionales, tanto conductuales como cognitivos, relacionados con la enseñanza de la danza. Un segundo artículo, realizado por López, Jaenes y Cárdenas, de corte psicométrico focalizado en el ajuste del conocido cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD) con un grupo de futbolistas. En tercer lugar y desde una perspectiva cercana a la educación física, Sáez, Vila, Abellán y Contreras, presenta un trabajo sobre el análisis del comportamiento visual y la toma de decisiones adecuadas en el bloqueo en voleibol. Por otra parte y con un contenido focalizado en aspectos psicosociales como son la cohesión y el clima motivacional en función del género, en un contexto de deportistas semiprofesionales, tenemos el trabajo de González, Leo, Sánchez, Amado y García-Calvo. Una quinta aportación, firmada por García-Naveira y Ruiz, se centra en presentar las diferencias en el perfil de personalidad en entrenadores según su experiencia y éxito profesional, partiendo del Inventario de Personalidad de Costa y McCrae. También encontraremos desde una perspectiva de la educación física, el trabajo de Luciano Buccod y Zubiaur, relacionando el desarrollo motor con el índice de masa corporal, mediado por el género. Igualmente desde este enfoque de las cc. del deporte, el artículo de Gutiérrez y Pino, se centra en las actitudes hacia la práctica físico-deportiva del alumnado de Educación Infantil, Primaria y de Ciencias de la Actividad física y del Deporte. Por último, se incluye un trabajo sobre las diferencias en habilidades psicológicas de los esgrimistas de competición en función de su nivel deportivo, edad y género, firmado por Reche, Cepero y Rojas.

Para concluir no puedo dejar de aprovechar esta oportunidad para hacer un llamamiento a todos aquellos que nos interesa el desarrollo del deporte en todas sus facetas y especialmente en las relaciones entre la investigación y la práctica profesional, desde todas las ciencias del deporte, para seguir avanzando de manera conjunta y en estrecha colaboración, para ir desarrollando esa labor necesaria de delimitación de las tareas y funciones específicas de cada colectivo, lo que a su vez también os ayudará a mejora el apoyo mutuo y el desempeño profesional intra e interdisciplinarmente.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License