SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue2Weekly training frequency as a predictor of exercise dependence in recreational athletes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Psicología del Deporte

On-line version ISSN 1989-5879Print version ISSN 1578-8423

CPD vol.21 n.2 Murcia May./Aug. 2021  Epub May 16, 2022

 

Editorial

Siempre Jaume Cruz, maestro y ejemplo

Yago Ramis1  , Miquel Torregrosa1 

1Universidad Autónoma de Barcelona

"En un viejo país ineficiente,

algo así como España entre dos guerras

civiles, en un pueblo junto al mar,

poseer una casa y poca hacienda

y memoria ninguna. No leer,

no sufrir, no escribir, no pagar cuentas,

y vivir como un noble arruinado

entre las ruinas de mi inteligencia."

Jaime Gil de Biedma

El pasado 26 de enero de 2021, Jaume Cruz falleció a la edad de 71 años en Barcelona poniendo fin a una vida dedicada a la psicología del deporte. Este obituario elaborado por las personas de su equipo en la Universitat Autònoma de Barcelona, es una adaptación del que publicaron las asociaciones FEPSAC e ISSP en inglés y que da cuenta del impacto que Jaume tuvo en esta disciplina tanto a nivel nacional como internacional, el cariño que demostró a la investigación y aplicación en las ciencias del deporte y el vacío que deja su figura en todas las personas que tuvimos la fortuna de haber coincidido con él.

Jaume nació en 1949 en Les Cases d’Alcanar, un pequeño pueblo de pescadores del sur de Cataluña. Una vez finalizados sus estudios en un internado católico, se mudó a Barcelona para empezar su carrera en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), donde se licenció en la entonces recién creada Sección de Psicología. En el año 1983, y en parte motivado por sus experiencias como profesor de apoyo a niños y niñas con dificultades de aprendizaje, presentó su tesis doctoral titulada: "Enseñanza programada: una aplicación del análisis experimental del comportamiento a la educación". Este primer trabajo puso de manifiesto las líneas de pensamiento que se irían reflejando durante toda su carrera académica: rigor metodológico, focalización en las etapas de infancia y adolescencia, y la creencia filosófica de que los jóvenes debían tener un papel activo en sus objetivos de aprendizaje, en lugar de ser meros receptores de conocimiento. Su primera publicación, en el ámbito de la psicología educativa, mostró también una apertura creciente hacia las perspectivas innovadoras que se estaban explorando en otros contextos alrededor del mundo.

Durante este periodo combinó sus estudios de doctorado con sus primeras experiencias docentes en distintas instituciones, entre las que destaca el Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC). Habiendo sido jugador de básquet y fútbol en su juventud, las interacciones diarias con profesionales de la educación física y con deportistas de élite le hicieron tomar consciencia de los beneficios potenciales que tenía utilizar la psicología en contextos deportivos, cubriendo así una brecha educativa fundamental en este ámbito. En base a estas reflexiones y aprovechando un momento de crecimiento en la UAB, obtuvo la cátedra en 1989, entrando en la historia como el primer catedrático de Psicología del Deporte en España.

Esta consolidación académica y su percepción de que la psicología estaba muy vinculada al rendimiento deportivo, coincidieron con la preparación de Barcelona como sede de los Juegos Olímpicos de 1992. La coincidencia de estas circunstancias derivó en la génesis de múltiples iniciativas que establecieron las bases de su futura trayectoria tanto en investigación como en la práctica aplicada en la psicología, hecho que le llevó a ser reconocido mundialmente como pionero de la Psicología del Deporte en España. Durante los siguientes años fue Presidente de la Associació Catalana de Psicologia de l’Esport (ACPE; 1986-1991), Presidente de la Federación Española de Psicología del Deporte (FEPD; 1991-1995), Director del primer programa de Máster en Psicología del Deporte y de la Actividad Física en España (UAB; 1990-2017), y Director de la Revista de Psicología del Deporte-Sport Psychology Journal, la primera revista del ámbito indexada en JCR que aceptaba manuscritos en castellano (1992-2017).

A nivel internacional, la proyección de la figura de Jaume Cruz fue creciendo como se refleja en el aumento de sus cooperaciones internacionales, participando en programas de postgrado en Portugal y Chile, entre otros países. Recibió invitaciones para formar parte de grupos de trabajo europeos en el ámbito del Fair Play y los valores educativos en el deporte, ambos relacionados principalmente con el deporte de iniciación. Asimismo, también desarrolló proyectos y estancias de investigación en instituciones de renombre como la Norwegian School of Sport Sciences. Como director del programa de máster de la UAB, participó en el consorcio de universidades que diseñaron el Máster Europeo en Psicología del Deporte. Además, estableció y mantuvo una colaboración internacional de investigación con profesionales del ámbito y tuvo la oportunidad de formar e inspirar a futuras generaciones de psicólogos/as del deporte europeos/as que asistieron al Curso Intensivo. Obtuvo reconocimiento por sus actividades internacionales recibiendo el premio Ema Geron por su excepcional contribución al desarrollo nacional de la psicología del deporte y del ejercicio físico (FEPSAC; 2011), fue reconocido como Distinguished Academic Scholar (AASP; 2013) y realizó la conferencia inaugural del Congreso Mundial de Psicología del Deporte (ISSP; 2017).

Como investigador, Jaume se centró en el enfoque educativo en el deporte de iniciación, en las variables de motivación y compromiso deportivo, así como en las intervenciones con entrenadores y entrenadoras de deporte base. Su trabajo generó más de 40 publicaciones indexadas en revistas JCR, además de varios libros divulgativos, situando a Jaume Cruz como una de las principales figuras de referencia en el área. Sin embargo, tan importante como su producción académica, fue su labor como formador de varias generaciones de jóvenes investigadoras e investigadores y la capacidad para construir a su alrededor un equipo de investigación comprometido que, aún hoy, sigue creciendo y transmitiendo su sabiduría y su filosofía de trabajo.

Jaume Cruz pasará a la historia como un hombre amable, cercano y sociable. Fue generoso con su conocimiento, apasionado pero calmado, un profesor comprometido. Para quienes lo conocimos fue un maestro, un colega respetado, pero por encima de todo, un amigo. Aún ahora podemos imaginarlo con un libro entre sus manos, leyendo, con el sol poniéndose entre las hojas de sus naranjos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons