SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue1Personality disorder profiles in drug abuse and abuseEl consumo de drogas en el alumnado de la Universidad de Jaén author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acción Psicológica

On-line version ISSN 2255-1271Print version ISSN 1578-908X

Abstract

ROBLES-ORTEGA, Humbelina et al. Consumo de tabaco y alcohol en una muestra en proceso de deshaucio. Acción psicol. [online]. 2016, vol.13, n.1, pp.41-52. ISSN 2255-1271.  https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.1.17416.

Introducción:

En España, la actual crisis económica nos ha llevado a un lamentable fenómeno poco conocido hasta ahora: el proceso del desahucio. Nuestro objetivo ha sido evaluar hábitos poco saludables como el consumo del tabaco y alcohol en un grupo de granadinos/as en riesgo de perder su vivienda habitual.

Método:

Han participado 205 personas adultas (122 mujeres y 83 hombres) a los que se les administró los ítems de hábitos relacionados con la salud de la Entrevista Andaluza de Salud 2011. Todos los participantes estaban vinculados a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca Stop Desahucios de Granada.

Resultados:

Consumo de tabaco: observamos mayor porcentaje de fumadores a diario en hombres (54.22 %), personas que no viven en pareja y trabajadores. Las personas que han entrado en el proceso judicial fuman más cigarrillos al día (t = -1.944, p = .055) y perciben un aumento en el consumo de tabaco debido al proceso de desahucio (χ2 = 8.494, p = .037). Consumo de alcohol: encontramos mayor porcentaje en hombres χ2 = 10.005, p = .019) y en personas que no viven en pareja χ2 = 8.553, p = .036); los hombres perciben un mayor aumento en el consumo de alcohol debido al proceso de desahucio (χ2 = 20.375, p = .000).

Conclusiones:

El proceso de desahucio afecta negativamente a los hábitos relacionados con la salud por lo que debería priorizarse en las políticas de Salud Pública como una población de riesgo.

Keywords : tabaco; alcohol; desahucios; crisis económica; responsabilidad social.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )