SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue2Psychological intervention aimed at controlling anxiety in a Spanish greco-roman wrestlerChildren's understanding of emotion in the system of care author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acción Psicológica

On-line version ISSN 2255-1271Print version ISSN 1578-908X

Abstract

RAMOS, Valentina  and  TEJERA, Eduardo. Estudio de relaciones entre cultura, clima y fuerza de clima laboral en Ecuador. Acción psicol. [online]. 2017, vol.14, n.2, pp.225-240.  Epub Sep 11, 2023. ISSN 2255-1271.  https://dx.doi.org/10.5944/ap.14.1.17046.

El clima laboral es el resultado de las percepciones de los trabajadores asociados a su ambiente de trabajo mientras que la cultura es el conjunto de comportamientos, ideas y sentimientos compartidos que describen la forma en que se trabaja en una organización y que, por tanto, la definen. Estas percepciones del ambiente que definen al clima, se caracterizan porque pueden ser variables entre las personas, lo que se conoce como fuerza del clima laboral. La presente investigación se corresponde con un estudio del clima laboral en Ecuador, donde además se incluye un análisis de su fuerza y de los aspectos de la cultura organizacional que más lo afectan. Para ello se aplicó una herramienta que se validó en el contexto de la investigación, para medir diferencias en las percepciones del clima, así como aspectos culturales asociados al mismo, en una muestra constituida por 832 trabajadores de organizaciones públicas y privadas. Los cálculos se realizaron tomando en cuenta comparaciones de medias y modelos de ecuaciones estructurales. Nuestros resultados indicaron que el clima laboral en Ecuador en términos de fuerza puede considerarse como débil. Es de interés destacar que todas las dimensiones culturales identificadas correlacionaron de forma estadísticamente significativa y positiva con el clima, pero no con la fuerza. A partir de estos resultados, se elaboró un modelo de relaciones entre las variables de estudio con buenos índices de ajuste (CFI = 0.991, GFI = 0.983, RMSEA = 0.059, PCFI = 0.531, x2/df = 3.871). Como principales conclusiones destacamos que, al menos en el contexto de estudio, la variable fuerza va a estar directamente relacionada con el tipo de clima predominante y las acciones que se hagan para mejorarlo. Esto resulta esencial pues al existir un clima débil, van a haber consecuencias tanto al momento de su medición como al momento de tomar decisiones para mejorarlo, debido a que existen percepciones diferentes en cada nivel de análisis del mismo, ya sea individual, grupal y organizacional.

Keywords : Fuerza del clima; Clima laboral; Cultura; Ecuaciones estructurales; Contexto organizacional.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )