SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue60Design and validation of the spiritual intelligence scale in health practice, Ica-PeruEffectiveness Home based-Exercise using Mobile Application to Improve Cognitive Functions in Patients with Hypertension: A quesy experimental design author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Enfermería Global

On-line version ISSN 1695-6141

Abstract

MARTINS, Maria Isabel Morgan; ALVES, Camila da Silva  and  SANTOS, Ana Maria Pujol Vieira dos. Perfil de personas sexualmente expuestas atendidas en un servicio especializado de atención de ETS/SIDA. Enferm. glob. [online]. 2020, vol.19, n.60, pp.379-408.  Epub Dec 21, 2020. ISSN 1695-6141.  https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.422511.

Objetivo:

El objetivo del estudio fue identificar el perfil de las personas que buscaron atención en un Servicio de Atención Especializada (SAE) en ETS/SIDA para orientación, prevención y profilaxis del VIH después de la exposición sexual.

Método:

Estudio cuantitativo, descriptivo, basado en datos secundarios de 312 informes de diciembre de 2010 a diciembre de 2014 en un SAE de Porto Alegre/Brasil. Los datos seleccionados fueron: edad; sexo; rutas de exposición; casos positivos/negativos en la primera prueba; regreso para seguimiento de antirretrovirales utilizados em las profilaxis.

Resultado:

Predominó el género masculino (73.7%), el grupo de edad con mayor incidencia fue entre 20 y 39 años (75.1%). La ruta más elegida para la práctica sexual fue la vaginal 52.6%. En el 63.3% de los casos, los pacientes desconocían la serología de sus parejas y el 35.7% sabían que su pareja era VIH, pero no usaban condones. A pesar de exponerse a parejas con serología del VIH desconocida o conocida, el 61,6% no regresó a SAE. Los dos antirretrovirales más recetados fueron los recomendados por el Ministerio de Salud en ese momento.

Conclusión:

Se sugiere implementar medidas y campañas que ayuden en la prevención del SIDA y, además, refuercen la importancia de llevar a cabo todas las etapas del monitoreo después de la exposición sexual.

Keywords : Profilaxis posterior a la exposición; VIH; Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

        · abstract in English | Portuguese     · text in English | Spanish | Portuguese     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf ) | Portuguese ( pdf )