SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue62Laser-acupuncture to control blood glucose in Type II Diabetes: a randomized clinical trialThe use of video games in adolescents. A Public Health problema author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Enfermería Global

On-line version ISSN 1695-6141

Abstract

OVIEDO CORDOBA, Haidy; CORTINA NAVARRO, Carolina; OSORIO CORONEL, Javier Andrés  and  ROMERO TORRES, Sandra Marcela. Realidades de la práctica de la automedicación en estudiantes de la Universidad del Magdalena. Enferm. glob. [online]. 2021, vol.20, n.62, pp.531-556.  Epub May 18, 2021. ISSN 1695-6141.  https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.430191.

La automedicación forma parte del autocuidado y es considerada como un recurso de salud pública primaria en el sistema de atención de la salud.

Objetivo:

Determinar la prevalencia y patrones de consumo que influyen en la automedicación de los estudiantes de la Universidad del Magdalena

Métodos

El estudio corresponde a una investigación de carácter descriptivo, de corte transversal, y enfoque cuantitativo; la muestra se determinó por conglomerados, conformada por 312 estudiantes activos matriculados en pregrado de la Universidad del Magdalena de la ciudad de Santa Marta.

Resultados

La práctica de la automedicación se vio reflejado en un 97%; los motivos por los cuales se automedican los estudiantes tienen relación con la aparición de síntomas tales como el dolor y síntomas gripales, los cuales son tratados a partir del consumo de medicamentos tipo analgésicos, antiinflamatorios, con una prevalencia del 84,26%. El principal motivo para automedicarse se relaciona con la levedad de los sintomas; el consejo de familiares en un 46,87% refleja su fuente de información; existe influencia por la publicidad especialmente televisión e internet; finalmente el 71% tiene conocimiento de las consecuencias que acarrea el automedicarse.

Conclusiones:

La práctica de la automedicación en la población universitaria es alta; los factores influyentes se relacionan con aparición de sintomas, el consejo de familiares, la influencia de la publicidad, la levedad de los sintomas y la falta de tiempo para visitar al médico.

Keywords : Automedicacion; Autocuidado; medicamentos.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )