SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue66A learning assessment instrument for the management of peripheral venous catheters: adaptation, extension and validation in SpanishKnowledge, attitude, and practice of pregnant women before and after a group intervention author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Enfermería Global

On-line version ISSN 1695-6141

Abstract

SIMON MELCHOR, Alba et al. Análisis del impacto psicoemocional de la pandemia del COVID-19 entre los profesionales de enfermería. Enferm. glob. [online]. 2022, vol.21, n.66, pp.184-234.  Epub May 05, 2022. ISSN 1695-6141.  https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.489911.

Introducción:

La enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 se diagnosticó en diciembre de 2019 en Wuhan (China), declarándose en marzo pandemia mundial. Las epidemias generan miedo, ansiedad y angustia en la población general, y entre el personal sanitario (especialmente en enfermería), la pandemia del COVID-19 no ha sido una excepción.

Objetivo:

El objetivo del estudio fue analizar el impacto psicoemocional del COVID-19 entre los enfermeros de la provincia de Huesca.

Métodos:

Estudio descriptivo transversal, aprobado por el Comité Ético. Previo consentimiento informado, anónima y voluntariamente, los participantes diligenciaron un cuestionario sobre síntomas psicológicos, sirviéndose de la escala DASS-21©, del ISI©, del MBI© y de la FCV 19S©, recopilando además variables sociodemográficas, profesionales y asociadas al COVID-19.

Resultados:

La muestra se conformó por 196 enfermeros. El 16,8% presentaron depresión, el 46,4% ansiedad, el 22,4% estrés y el 77,6% insomnio, con mayores niveles entre los enfermeros de más edad, fijos, con mayor experiencia, comorbilidades de riesgo, menos ocio y más horas de trabajo. Se detectó burnout en el 50,5% y miedo al coronavirus-19 en el 46,9%, variables como tener el puesto en una unidad COVID-19, más experiencia, ser Enfermero de Atención Especializada y no convivir con familiares, desencadenaron mayor sintomatología. Los análisis de regresión mostraron que la infección por COVID-19 constituyó un factor de riesgo común.

Conclusiones:

La crisis sanitaria del SARS CoV-2 ha generado un relevante impacto psicológico entre enfermería. Por ello, se les debería ofrecer apoyo psicológico para reducirlo y así asegurar su salud mental y los valiosos cuidados que otorgan.

Keywords : COVID-19; Personal de Enfermería; Salud mental; Trastornos del Inicio y del Mantenimiento del Sueño; Agotamiento Psicológico; Miedo.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )