SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue6Oral mucosa symptoms, signs and lesions, in end stage renal disease and non-end stage renal disease diabetic patientsAmlodipine-induced gingival hyperplasia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal (Internet)

On-line version ISSN 1698-6946

Abstract

CHIMENOS KUSTNER, Eduardo et al. Lepra lepromatosa: Revisión y caso clínico. Med. oral patol. oral cir.bucal (Internet) [online]. 2006, vol.11, n.6, pp.474-479. ISSN 1698-6946.

La lepra es una enfermedad granulomatosa sistémica crónica y contagiosa, producida por Mycobacterium leprae (bacilo de Hansen). Se transmite de persona a persona y tiene un largo período de incubación (entre 2 y 6 años). Existen dos formas clínicas polares: lepra lepromatosa (multibacilar) y lepra tuberculoide (paucibacilar), con otras formas intermedias de características híbridas. Las manifestaciones orales suelen aparecer en la lepra lepromatosa y se producen en el 20 al 60% de los casos. Pueden tratarse de nódulos múltiples (lepromas), que progresan a necrosis y ulceración. Las úlceras curan con lentitud; forman cicatrices atróficas o pueden causar la destrucción del tejido. Las lesiones suelen localizarse en el paladar duro y blando, en la úvula, en el dorso de la lengua, en los labios y en las encías. También puede producirse destrucción de la parte frontal del maxilar y pérdida de dientes. El diagnóstico, basado en la presunción clínica, se completa con el examen bacteriológico e histopatológico, así como mediante la prueba de la lepromina (intradermorreacción que suele ser negativa en la forma lepromatosa y positiva en la tuberculoide). El diagnóstico diferencial incluye lupus eritematoso sistémico, sarcoidosis, leishmaniasis cutánea y otras enfermedades de la piel, sífilis terciaria, linfomas, micosis sistémicas, lesiones traumáticas y neoplasias malignas, entre otras. El tratamiento es difícil, ya que ha de prolongarse durante mucho tiempo, requiere varios fármacos con efectos adversos y resulta muy caro, sobre todo para los países menos desarrollados. Los de empleo más frecuente son la dapsona, la rifampicina y la clofazimina. También son eficaces las quinolonas, como ofloxacino y pefloxacino, así como algunos macrólidos, como la claritromicina y la minociclina. En el presente trabajo se expone el caso clínico de un paciente afecto de lepra lepromatosa, adquirida en un ambiente familiar de contagio durante la infancia y adolescencia.

Keywords : Mycobacterium leprae; lepra lepromatosa; lepra tuberculoide; diagnóstico diferencial.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License