SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16The Spanish flu in the city of Murcia: spiritual care and interpretation of the diocesan Church author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Temperamentvm

On-line version ISSN 1699-6011

Abstract

TERAN PUENTE, José María  and  FIGUEROA, Johana. Gripe española y otras enfermedades en el Dispensario Infantil de Quito, Ecuador (1918-1919). Temperamentvm [online]. 2020, vol.16, e13072.  Epub June 06, 2022. ISSN 1699-6011.

Objetivo principal:

Analizar la morbimortalidad en el Dispensario Infantil de Quito anexo al Hospital San Juan de Dios durante la época de la epidemia de gripe española, su correlación con el contexto socioeconómico, las condiciones de salubridad de la ciudad y la morbimortalidad en otras localidades.

Metodología:

Con los registros de atención conservados en el Museo Nacional de Medicina Eduardo Estrella se estructuró un estudio historiográfico médico, descriptivo y analítico de la morbimortalidad entre enero de 1918 y abril de 1919. Se analizó la morbilidad por entidades patológicas, por grupos de edad y por sus determinantes sociales.

Resultados principales:

El Dispensario atendió 8.882 infantes, 4.370 niñas (49,20 %) y 4.460 varones (50,22 %). Su edad estuvo comprendida entre 1 día y 17 años. Los menores de 2 años fueron 4.598 (51,77%). La mayoría, 8.735 (98,35 %), procedía de Quito. Los registros con diagnóstico fueron 8.738. En 144 casos no hubo diagnóstico. Se registraron 9 defunciones por enfermedades diarreicas, respiratorias y otras infecciosas, entre ellas una defunción por gripe. La enfermedad más frecuente fue la gripe, con 2.780 casos (31,29 %) del total. La morbilidad prevalente fue por patología digestiva, principalmente enfermedades diarreicas y por patología respiratoria con predominio de gripe. La tosferina, endémica en Quito, tuvo prevalencia limitada. El paludismo, endémico en los valles cercanos a Quito, presentó 54 casos (0,61%) del total. Fue erradicado en la serranía en 1956. La varicela, otras enfermedades eruptivas de la infancia y las parasitosis intestinales tuvieron menor presencia, al igual que las enfermedades carenciales. Los niños con gripe recibieron principalmente lactancia materna. Aquellos con enfermedades diarreicas recibieron más frecuentemente alimentación mixta, lo cual podría reflejar las limitadas condiciones sanitarias para la preparación de los alimentos.

Conclusión principal:

El perfil de morbimortalidad, con prevalencia de gripe y enfermedades digestivas y respiratorias, obedece no solo a la pandemia de gripe española, sino al empobrecimiento predominante, las condiciones socio económicas y el déficit de infraestructura sanitaria. El perfil de morbimortalidad es similar al encontrado en 1917 en el DIHSJD y en otros estudios de morbimortalidad infantil en la región y en España.

Keywords : Gripe española; Morbimortalidad; Dispensario Infantil; Hospital San Juan de Dios.

        · abstract in English     · text in Spanish