SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16Spanish flu and other diseases in the Quito Children's Dispensary (1918-1919)Smallpox mortality in Jerez de la Frontera (1880-1895) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Temperamentvm

On-line version ISSN 1699-6011

Abstract

MUNOZ-DEVESA, Aarón  and  OLMO FERNANDEZ-DELGADO, María Dolores. La gripe española en la ciudad de Murcia: cuidado e interpretación espiritual de la Iglesia diocesana. Temperamentvm [online]. 2020, vol.16, e13199.  Epub June 06, 2022. ISSN 1699-6011.

Objetivo principal:

Describir el desarrollo de la epidemia de gripe española en la ciudad de Murcia y el cuidado e interpretación espiritual de la Iglesia diocesana.

Metodología:

Recurrimos a la metodología historiográfica acudiendo a fuentes primarias, siendo estas los periódicos de Murcia y los Archivos Diocesano y del Cabildo Catedralicio.

Resultados principales:

Los diarios murcianos, desde abril, hicieron eco de la existencia de una nueva epidemia en Madrid, con ciertas dudas sobre su etiología. Sin embargo, esta llegó a la ciudad de Murcia en mayo, siendo de carácter benigno. Aun así, el movimiento de población durante los meses estivales hará que en septiembre vuelva la epidemia a la ciudad con una fuerte virulencia, entrando en crisis sanitaria. Será en noviembre cuando, terminada esta segunda ola, la epidemia abandone el municipio dejando atrás numerosas defunciones y una gran movilización ciudadana.

Conclusión principal:

La epidemia dejó a la ciudad de Murcia al descubierto en sus deficiencias institucionales, especialmente el descuido de la población de la huerta murciana, la falta de personal sanitario, y la falta de higiene y alfabetización de la población. Ante la falta de recursos económicos, será el obispado quien movilizará a los fieles para la colaboración económica y humana, haciendo un llamamiento a la caridad, solidaridad y fraternidad, pues consideraban la epidemia un despertador de conciencias, a la vez que recomendaron la oración como herramienta para mejorar el afrontamiento.

Keywords : Historia de la Enfermería; Gripe española; Epidemias.

        · abstract in English     · text in Spanish